La última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señala que la brecha salarial en la región de Antofagasta es de -40,4% en perjuicio de las mujeres para el ingreso promedio.
Por otro lado, respecto de la participación en el mercado laboral, existe una brecha de -20,7 puntos porcentuales en su desmedro, según el informe de desempleo del INE del trimestre marzo-mayo de 2024. Del mismo modo, en Chile, mientras el nivel de estudios es mayor, más es la brecha salarial entre hombres y mujeres, de acuerdo a la ESI.
Sin duda estas cifras reflejan que las brechas superan la realidad país en nuestra región. Recientemente presentamos las indicaciones al proyecto de ley de equidad salarial, que busca alcanzar una efectiva igualdad en las remuneraciones entre hombres y mujeres. Esperamos que esta propuesta legislativa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric tenga una rápida tramitación en el Congreso Nacional, ya que esta desigualdad, además genera un impacto previsional negativo en las mujeres, dado el bajo nivel de ahorro previsional que experimentan por tener salarios inferiores. Por eso es urgente acortar estas brechas y avanzar en trabajo decente, justicia social, económica y de género.