Positivas cifras de Encuesta Casen en la región

  • En el ámbito del Trabajo, el estudio revela que se mantuvo la tasa de desocupación, los sueldos experimentaron una alza y la capacitación de la población es la más alta del país.

Los resultados de la Encuesta Casen 2015 a nivel regional dieron a conocer la seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales, y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, destacando que la tasa de desocupación se mantuvo en un 6,9 respecto del 2013, y según sexo es más bajo que la media nacional, siendo los hombres 6,3% y mujeres 7,75.

Otro de los datos positivos que arrojó la encuesta, que entregaron las dos autoridades regionales  en  un punto de prensa desarrollado en el Balneario Municipal de la ciudad de Antofagasta, fue respecto del ingreso promedio mensual que experimentó un alza en relación de la anterior medición. Es decir, el 2013 era de 568 mil pesos y ahora es de 586 mil pesos.

También es destacable la información de Capacitación de la población ocupada, que en la región sobrepasa las cifras nacionales. Mientras a nivel nacional es de 16,1% en la región es de 21%.

En este sentido, el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, precisó que “el mundo laboral ha cambiado y es cada vez más dinámico. Nuestro desarrollo requiere de personas calificadas, certificadas y permanentemente capacitadas”.

La autoridad relevó las políticas de incentivo al empleo que han contribuido en mejorar los índices laborales de la Casen. Por ello, valoró el Subsidio al Empleo Joven, Bono al Trabajo de la Mujer, el Programa de Fortalecimiento OMIL, el programa de capacitación +Capaz y la certificación de competencias laborales a través de Chilevalora.

Asimismo la conformación del observatorio laboral en la región; el Sistema de Información laboral, la nueva Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y la próxima entrada en vigencia de la Ley que moderniza las Relaciones Laborales y su posible influencia en acortar la brecha salarial.

La Encuesta Casen es un instrumento de medición que nos permite entregar una fotografía de nuestra realidad regional, en este caso del ítem trabajo, indicó la seremi de MDS, Loreto Nogales, permite tomar ciertas acciones tendientes a ir disminuyendo brechas e ir mejorando las condiciones de la comunidad. “En ese sentido, estamos muy contentos  respecto a la tasa de desocupación en la región con respecto a la Casen 2013; mantuvo la cifra en un 6,95 y está muy por debajo de la media nacional”.

Agregó que otro dato importante es que “es el sueldo promedio subió cerca de 20 mil pesos,  pasando el ingreso promedio de la región a ser 586 mil pesos”.

Las cifras

La tasa de participación laboral a nivel nacional tuvo un alza, registrando un 58.3% en relación al 57.3% de CASEN 2013. En tanto, la tasa de participación laboral en la región es de un 57.5% en relación a CASEN de 2013 que tuvo un 58.9%, experimentando una baja.

También se puede observar que la tasa de participación laboral según sexo, en la región señala que  los hombres alcanzan un 72,5% en relación a las mujeres que tienen una tasa de 44.1%.

En cuanto a la tasa de ocupación, en la región tuvo un descenso. El 2013 estaba en 54,8% y el 2015 bajó a 53,5%. Mientras que la tasa de ocupación según sexo, en hombre alcanza un 67.9% y en mujeres un 40.7%.

Según los datos, la desocupación a nivel regional se mantuvo 6.9% estando a 0.6 pp por debajo de la cifra nacional según Casen 2015. Y según sexo, a nivel regional experimenta cifras bajo la media nacional, siendo en hombres de un 6.3% y en mujeres un 7.7%.

En cuanto al ingreso promedio mensual a nivel regional de la ocupación por sexo, para los hombres tiene un promedio de 686 mil pesos y en mujeres 441 mil pesos de ingreso promedio.

Otro de los datos importantes, es que en  la región el porcentaje de ocupados que participan en actividades de capacitación sobrepasa significativamente las cifras nacionales. Los hombres en todo el país son 15%, mientras que en la región es de 22,8%. En las mujeres es de 17,3% a nivel nacional y en la región es de 19,2%.