El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, dio a conocer el anuncio realizado por el Presidente Sebastián Piñera y la ministra del Trabajo Evelyn Matthei sobre el envío al Congreso durante los próximos meses del proyecto de ley que permitirá mejorar el sistema de financiamiento de las salas cuna.
La actividad desarrollada en el jardín infantil “Bambi”, contó con la participación de la directora regional de Sernam, Daniella Contador Apablaza y la directora regional de Junji, Lilia Libuy Vicencio. En la oportunidad, la autoridad regional del Trabajo explicó que la iniciativa busca mejorar la legislación actual, modificando el artículo 203 del Código del Trabajo, puesto que hoy la sala cuna de hijos entre 6 meses y 2 años de mujeres trabajadoras es financiado con un aporte del empleador, pero sólo en el caso de empresas con 20 o más trabajadoras, de forma contraria el beneficio de la sala cuna se extingue.
“Esta situación discrimina a nuestras trabajadoras, porque la legislación actual hace que se contraten más hombres que mujeres, ya que a la mujer había que pagarle la sala cuna. Esto permitirá que las mujeres compitan en igualdad de condiciones en la búsqueda de un empleo, terminando así con la práctica de empresas que por no pagar el beneficio contratan hasta 19 mujeres y después operan bajo otros RUT con el mismo número de contratadas”, sostuvo García.
Financiamiento
El seremi señaló que este proyecto permitirá que el pago de sala cuna sea parte de la seguridad social, y se financiará con un aporte que harán los todos los empleadores, independiente si tienen trabajadores hombres o mujeres. Agregó que una parte del financiamiento de esta reforma será cubierta por una disminución del aporte que se hace al seguro de cesantía. En contrapartida, las empresas ahora deberán cotizar por todos sus trabajadores y no sólo las mujeres.
Por su parte, la directora regional del Sernam, Daniella Contador Apablaza destacó que “necesitamos un sistema donde todos los hijos de madres trabajadoras, no solamente para las empresas que tengan más de 20 trabajadoras, puedan tener ese beneficio. El Presidente lo que nos ha señalado es que cambiemos la mirada. Esto no tiene que ser centrado en la contratación de mujeres, sino que tiene que depender de la contratación de todos, hombres y mujeres. Por lo tanto, nos ha dado la instrucción que, desde el mismo sistema del Fondo de Cesantía, saquemos los recursos para generar un sistema que permita a todos nuestros niños, no solamente los hijos de madres trabajadoras, la posibilidad de contar con un sala cuna, y una sala cuna de calidad”.
En tanto, la directora regional de Junji, Lilia Libuy Vicencio, recalcó que “es importante que los apoderados estén al tanto de cuáles son los jardines y salas cunas que están empadronados por Junji, ya que son éstos los que servirán de beneficio para los niños y niñas de madres y padres trabajadores. Los jardines empadronados por Junji reciben continúa fiscalización de parte de nuestro equipo, lo que significa que son evaluados por la normativa legal vigente para contribuir a una educación inicial de calidad. Estos jardines cumplen con las condiciones requeridas para su funcionamiento”.
El seremi Pablo García, destacó que el Gobierno con este proyecto de ley pretende reducir o eliminar esta discriminación que atenta contra la capacidad de encontrar empleos y también atenta contra el nivel de salarios de nuestras mujeres trabajadoras.