Autoridades difundieron alcances del día mundial contra el trabajo infantil

Con una actividad informativa que permitió entregar material de difusión a la ciudadanía, desarrollada en la Feria Pinto de Temuco, las autoridades que forman parte de la Comisión Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil, encabezadas por el Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz,  lanzaron la campaña comunicacional #Chilesintrabajoinfantil que se extenderá por un mes.

El Seremi, quien además estuvo acompañado de los directores regionales del Trabajo y del SENAME, explicó que “El Presidente Sebastián Piñera ha puesto a los niños y niñas primeros en la fila y por eso estamos comprometidos con erradicar todas las formas de trabajo infantil existentes. En Chile aún hay 219 mil niños y niñas que se han visto afectados en sus derechos, en sus estudios y en su calidad de vida por tener que trabajar y eso no lo podemos permitir, por eso el llamado es a denunciar este tipo de prácticas a las instituciones correspondientes, Dirección del Trabajo, Carabineros, SENAME y alcanzar la meta de un Chile Sin Trabajo Infantil”.

El Trabajo infantil (TI) corresponde a todas aquellas actividades que ponen en riesgo la salud, integridad física y moral de las niñas, niños y adolescentes, según lo establece el Convenio 138 sobre edad mínima de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una situación de tales características es una grave violación a los Derechos Humanos, de los Derechos de Niño y de los Derechos Fundamentales del Trabajo y, al mismo tiempo, representa un obstáculo sustancial para el desarrollo nacional. En Chile -de acuerdo con la legislación nacional y los convenios internacionales suscritos por el país-, el trabajo infantil considera a los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 5 y 17 años de edad que participan en empleo bajo la edad mínima y que desarrollan actividades catalogadas como peores formas de trabajo infantil.

Actualmente el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Desarrollo Social, la OIT y UNICEF están llevando a cabo la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), la cual busca caracterizar el trabajo infantil en nuestro país. Los resultados de esta encuesta se entregarán en noviembre del año 2020 y tendrá un alcance regional.

El Gobierno está realizando un esfuerzo importante en esta materia, ya que esta encuesta tiene un valor de 800.000 millones, lo que muestra el compromiso de mejorar la política pública, direccionarla de mejor manera para así, lograr un país libre de trabajo infantil al 2025.

“El Presidente Piñera mantiene un alto compromiso con los niños y niñas de nuestro país, es por eso que el gobierno dentro del proyecto de modernización laboral contempla sancionar con más fuerza el trabajo infantil pero a su vez propone ordenar la normativa en aquellos adolescentes que desean trabajar e incorporarse a la vida laboral. El proyecto del contrato especial para jóvenes estudiantes busca generar las facilidades necesarias para que los adolescentes que deseen trabajar puedan hacer reduciendo de 8 a 6 horas la jornada laboral de los adolescentes, con el fin de asegurar la educación”, finalizó Sáenz.

Proyecto de ley de trabajo infantil

Dentro del Proyecto de modernización laboral, el Gobierno incluyó una iniciativa que busca actualizar la actual normativa sobre trabajo infantil y trabajo adolescente protegido, con ello se espera que la nueva normativa permita sancionar diferenciadamente el trabajo infantil y el trabajo peligroso.

También este proyecto propone mantener las 30 horas semanales para los adolescentes con edad para trabajar, sin embargo reduce de 8 a 6 horas la jornada laboral de los adolescentes, con el fin de asegurar la educación.