Desempleo disminuyó por segundo trimestre consecutivo respecto a medición inmediatamente anterior.

El Seremi del Trabajo y previsión Social Patricio Sáenz, informó este viernes que por segundo trimestre móvil consecutivo el desempleo en la región mostró una tendencia a la baja, lo que calificó como “una buena señal”, marcando un 11,3% según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas INE.

En este sentido el Seremi señaló que “en relación al trimestre anterior que correspondió a los meses de junio, julio y agosto de 2020, el estudio mostró una disminución de 1,5%. Estas cifras muestran que el desempleo tuvo una baja durante los últimos dos trimestres, principalmente debido a que habían mejorado las condiciones sanitarias. La disminución de las restricciones durante el periodo en que estuvimos en fase 4 es una de las razones que pueden explicar esta caída a nivel trimestral, pero sabemos que la fase 2 y la nueva cuarentena tendrán un efecto en las próximas mediciones, por lo que es de especial preocupación que hoy retrocedamos. Estamos muy conscientes que, con la aplicación de una nueva cuarentena en las principales comunas de la región, esta tendencia podría verse interrumpida en la próxima medición”.

Finalmente, la autoridad subrayó que “independiente de estos resultados, al comparar las cifras de desempleo del igual periodo del año 2019, se evidencia lo duro que ha sido esta pandemia en cuanto a sus efectos sobre el empleo, registrando un aumento de 5 puntos porcentuales”.

Según lo informado, se registró un impacto positivo—aunque leve— en la creación de empleos en los sectores que hasta ahora se habían visto más afectados, como lo son el agrícola, el sector construcción y el comercio.

OTRAS CIFRAS

Respecto al mismo trimestre del año anterior, la medición muestra que la fuerza de trabajo registró una disminución de 19,6% (90.086 personas menos) provocada por la caída de 23,3% de personas ocupadas (99.190 menos) y el aumento de 28,1% de las desocupadas (9.104 más).

Asimismo, la tasa de desocupación subió en 4,2 pp. fijándose en 11,3%, según sexo esta aumentó 4,2 pp. en mujeres y en hombres.

Las principales categorías ocupacionales que incidieron la disminución de ocupados fueron trabajadores por cuenta propia y asalariados formales, que registraron caídas de 25,0% (-29.680 personas) y 16,3% (-37.481 personas).

Los ocupados informales disminuyeron en -32,9% (-49.714 personas), lo cual superó proporcionalmente a la caída de los ocupados totales, lo que implicó una baja en la tasa de ocupación informal de 4,4 pp. que se fijó en 31,0%.

Las personas fuera de la fuerza de trabajo aumentaron en 28,1% (97.287 personas), impulsadas por el crecimiento de inactivos potenciales (65,1%) y habituales (17,6%) correspondientes a 46.767 y 48.086 personas más respectivamente.

Razones familiares y razones de salud fueron las principales razones de inactividad que impulsaron esta alza, registrando aumentos de 16.279 y 14.875 personas respectivamente. La tasa de desocupación y fuerza de trabajo potencial aumentó en 13,4 pp. fijándose en 33,1%

Por otro lado, respecto al trimestre inmediatamente anterior, es decir junio-agosto, la fuerza de trabajo registró una disminución de 0,1% (200 personas menos) provocada por la caída de 12,0% de desocupados (5.636 personas menos) y el aumento 1,7% de ocupados (5.435 personas más).

La tasa de desocupación bajó 1,5 pp., según sexo esta cayó 1,0 pp. en mujeres y 1,9 pp. en hombres y los ocupados informales aumentaron en 10,9% (9.978 personas) y los formales disminuyeron 2,0% (5.452 personas).

Las personas fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 0,2% (700 personas), impulsadas por el crecimiento de inactivos potenciales (1,7%), equivalente a 1.974 personas más.

La tasa de desocupación y fuerza de trabajo potencial disminuyó en 0,9 pp. fijándose en 33,1%.