El instituto Nacional de Estadísticas INE, publicó este viernes un nuevo informe de desempleo, correspondiente al trimestre móvil octubre-diciembre del 2020, registrando una tasa de 9,1 puntos porcentuales, mostrando que a pesar de que, respecto al trimestre inmediatamente anterior, es decir septiembre-noviembre, se muestra una disminución de 0,6%, el impacto de la pandemia en el mundo laboral afecto fuertemente la creación y mantención del empleo en el año recién pasado.
Así lo informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, quien explicó que estas cifras han sido especialmente influidas por los rubros de agricultura y pesca y comercio, que en un año mostraron una disminución de -31.600 personas y -27.629 personas respectivamente.
El representante además agregó que “vemos con preocupación lo que sucede en el mundo agrícola, ya que a pesar que se generaron las condiciones necesarias, referidas a los protocolos sanitarios preventivos, las personas no se sumaron en la cantidad que lo hacían en años anteriores a este rubro, sobre todo en relación al periodo de cosecha, lo que demuestra que existen importantes aprehensiones relativas al aspecto sanitarios que están provocando que los puestos de trabajo en este sector no estén siendo copados. Por otro lado el comercio, ha sido fuertemente golpeado por las sucesivas cuarentenas que han debido implementarse, lo que ha definido un impacto muy fuerte en la mantención y generación de puestos de trabajo en este sector. No obstante aquello, respecto a los trimestres anteriores, se confirma una tendencia a una disminución del desempleo, pero debemos considerar por cierto, que también la fuerza de trabajo ha caído en más de 112 mil personas”.
Asimismo Sáenz destacó que “a pesar de este panorama, observamos un importante aumento del empleo asalariado, que subió en 8 mil 600 personas respecto al trimestre inmediatamente anterior, marcando al mismo tiempo una baja de la informalidad, lo que creemos también es consecuencia de las políticas de apoyo implementados por el Gobierno, como el subsidio al empleo que el Ministerio del Trabajo ejecuta a través de SENCE en la región, y que en la Araucanía ha permitido recuperar sus trabajos o encontrar una nueva fuente laboral a más de 11 mil 700 personas, a través tanto de su línea regresa, como contrata.”.
Otras cifras
Respecto al mismo trimestre del 2020, algunas cifras relevantes fueron que La fuerza de trabajo registró una disminución de 23,9% (-115.687 personas) provocada por la caída de 25,7% de personas ocupadas (115.822 menos) y el aumento de 0,4% de las desocupadas (135 más).
Además, la tasa de desocupación subió 2,2 pp. fijándose en 9,1%. Según sexo, esta creció 1,7 pp. en mujeres y aumentó 2,6 pp. En hombres.
Las principales categorías ocupacionales que incidieron en la disminución de ocupados fueron trabajadores por cuenta propia y asalariados formales, que registraron caídas de 37,4% (-47.867 personas) y 17,4% (-42.092 personas).
Los ocupados informales disminuyeron 39,4% (-65.173 personas), lo cual fue, en mayor proporción, respecto a la caída de los ocupados totales (-25,7%), lo que implicó una baja en la tasa de ocupación informal de 6,8 pp. que se fijó en 29,9%.
Las personas fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 38,0% (122.617 personas), impulsadas por el crecimiento de inactivos habituales (36,3%) e inactivos potenciales (43,3%) correspondientes a 91.740 y 29.345 personas más respectivamente.
las principales razones de inactividad que impulsaron el alza fueron razones familiares permanentes y por razones de estudio fueron a, registrando variaciones de 59,7% (41.863 personas) y 19,0% (17.316 personas) respectivamente.
Agricultura y pesca y Comercio explicaron en mayor medida para baja de ocupados en la región con variaciones de -37,4% (-31.600 personas) y -32,7% (-27.629 personas) respectivamente.
En cuanto a la comparación con el trimestre inmediatamente anterior, septiembre-noviembre de 2020, en informe mostró que la fuerza de trabajo registró un aumento de 0,7% (2.684 personas) provocada por el crecimiento de 1,4% de ocupados (4.722 personas) y el decrecimiento de 5,7% de desocupados (-2.037 personas). La tasa de desocupación bajó 0,6 pp., según sexo esta cayó 1,0 pp. en mujeres y 0,4 pp. en hombres.
Po otro lado, los ocupados informales presentaron una variación de -3,8% (-3.941 personas) y los formales de 3,8% (8.663 personas).
Un dato a considerar es que dos de las ramas más afectadas mostraron un repunte importante, registrando la Agricultura y Pesca y Comercio, un aumento de ocupados con 6,2% y 4,5% en cada caso.