El informe de empleo entregado este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas, arrojó que en la Región de La Araucanía, la tasa de desempleo se fijó en 7,7 puntos porcentuales para el trimestre móvil Mayo-Julio, lo que se traduce en una disminución de 0,2 puntos porcentuales en un año.
Según la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, “estas cifras muestran que hay una recuperación de puestos de trabajo que se reflejan en aproximadamente 51 mil personas más empleadas que hace un año, pero lo más importante es el crecimiento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, que disminuyeron su tasa de desempleo en 1,2 puntos porcentuales, lo que en términos prácticos significa que hay 27 mil 308 mujeres ocupadas más que hace 12 meses, creciendo incluso en mayor proporción que el empleo masculino, que aumentó en 23 mil 857 ocupados más”.
Por otro lado, la Seremi destacó que “la fuerza de trabajo, es decir, personas que están trabajando o en la búsqueda de empleo, continúa creciendo. Aunque aún estamos por debajo de la cifra prepandemia, vemos que hay mucha más gente en la búsqueda de una fuente laboral, y que por temas de prevención o cuidado de familiares durante la emergencia sanitaria, no estaban dispuestas a hacerlo. En este segmento también son las mujeres las que empujan el crecimiento de la fuerza de trabajo con un 17,8%, mientras que en hombres este crecimiento fue de un 12,0%.”
“Otra cifra positiva es la que se refiere al aumento de los asalariados, y que incluye a quienes tienen un empleo formal o son trabajadores independientes que prestan servicios y que cotizan, lo que implica que están cubiertos por las leyes sociales como previsión de salud y de ahorro previsional. Este segmento creció en más de 34 mil empleos nuevos o recuperados, de los cuales 17 mil 454 corresponden a empleos formales. Por su parte el empleo informal creció pero en menor proporción, alcanzando un total de 33,8% respecto del total de ocupados”, finalizó la autoridad.
CIFRAS RELEVANTES
El informe señala que La fuerza de trabajo registró un aumento de 14,4% (54.287 personas más), provocada por el aumento en 14,7% de personas ocupadas (51.165 personas más) y el aumento en 10,4% de las desocupadas (3.121 personas mas). Según sexo, esta aumentó 17,8% en mujeres y 12,0% en hombres.
Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 11,0% (48.328 personas menos), impulsadas por la caída de inactivos habituales —y que comienzan a dejar esta categoría— en 7,4% (25.631 personas menos) e inactivos potencialmente activos en 25,1% (22.913 personas menos).
Asimismo, el boletín muestra que Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social e industrias manufactureras, explicaron en mayor medida el aumento de ocupados en la región, con variaciones de 50,7% (13.734 personas más) y 31,9% (10.841 personas más) respectivamente.
Según ramo etario, el aumento interanual de los ocupados (14,7%) se explicó principalmente por el ascenso del tramo 15 a 34 años, que aumentó 26,2% en doce meses. Los rangos etarios 55 y más y 35 a 54 crecieron 16,6% y 6,8%, respectivamente. Las personas ocupadas crecieron 14,7% en doce meses, equivalente a 51.165 personas más, siendo incidida por las mujeres (19,3%) y los hombres (11,6%) mientras que as categorías ocupacionales de asalariados formales (8,5%) y asalariados informales (59,5%) fueron las que incidieron principalmente en la expansión de los ocupad
Informe el INE mostró importante crecimiento del empleo femenino
El informe de empleo entregado este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas, arrojó que en la Región de La Araucanía, la tasa de desempleo se fijó en 7,7 puntos porcentuales para el trimestre móvil Mayo-Julio, lo que se traduce en una disminución de 0,2 puntos porcentuales en un año.
Según la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, “estas cifras muestran que hay una recuperación de puestos de trabajo que se reflejan en aproximadamente 51 mil personas más empleadas que hace un año, pero lo más importante es el crecimiento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, que disminuyeron su tasa de desempleo en 1,2 puntos porcentuales, lo que en términos prácticos significa que hay 27 mil 308 mujeres ocupadas más que hace 12 meses, creciendo incluso en mayor proporción que el empleo masculino, que aumentó en 23 mil 857 ocupados más”.
Por otro lado, la Seremi destacó que “la fuerza de trabajo, es decir, personas que están trabajando o en la búsqueda de empleo, continúa creciendo. Aunque aún estamos por debajo de la cifra prepandemia, vemos que hay mucha más gente en la búsqueda de una fuente laboral, y que por temas de prevención o cuidado de familiares durante la emergencia sanitaria, no estaban dispuestas a hacerlo. En este segmento también son las mujeres las que empujan el crecimiento de la fuerza de trabajo con un 17,8%, mientras que en hombres este crecimiento fue de un 12,0%.”
“Otra cifra positiva es la que se refiere al aumento de los asalariados, y que incluye a quienes tienen un empleo formal o son trabajadores independientes que prestan servicios y que cotizan, lo que implica que están cubiertos por las leyes sociales como previsión de salud y de ahorro previsional. Este segmento creció en más de 34 mil empleos nuevos o recuperados, de los cuales 17 mil 454 corresponden a empleos formales. Por su parte el empleo informal creció pero en menor proporción, alcanzando un total de 33,8% respecto del total de ocupados”, finalizó la autoridad.
CIFRAS RELEVANTES
El informe señala que La fuerza de trabajo registró un aumento de 14,4% (54.287 personas más), provocada por el aumento en 14,7% de personas ocupadas (51.165 personas más) y el aumento en 10,4% de las desocupadas (3.121 personas mas). Según sexo, esta aumentó 17,8% en mujeres y 12,0% en hombres.
Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 11,0% (48.328 personas menos), impulsadas por la caída de inactivos habituales —y que comienzan a dejar esta categoría— en 7,4% (25.631 personas menos) e inactivos potencialmente activos en 25,1% (22.913 personas menos).
Asimismo, el boletín muestra que Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social e industrias manufactureras, explicaron en mayor medida el aumento de ocupados en la región, con variaciones de 50,7% (13.734 personas más) y 31,9% (10.841 personas más) respectivamente.
Según ramo etario, el aumento interanual de los ocupados (14,7%) se explicó principalmente por el ascenso del tramo 15 a 34 años, que aumentó 26,2% en doce meses. Los rangos etarios 55 y más y 35 a 54 crecieron 16,6% y 6,8%, respectivamente. Las personas ocupadas crecieron 14,7% en doce meses, equivalente a 51.165 personas más, siendo incidida por las mujeres (19,3%) y los hombres (11,6%) mientras que as categorías ocupacionales de asalariados formales (8,5%) y asalariados informales (59,5%) fueron las que incidieron principalmente en la expansión de los ocupad