La Araucanía se mantuvo estable respecto a cifras de desempleo

El informe de desempleo publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, mostró que en La Región, aún se muestran cifras estables en cuanto a los niveles de desempleo respecto al año 2019. De esta forma, en doce meses la tasa pasó de un 7.3% a un 7,2%, registrando una disminución de 0.1 puntos porcentuales. Sin embargo, este informe, como aseguró el Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, aún no muestra los reales efectos de la pandemia.

La autoridad dijo que “si comparamos estas cifras con el mismo trimestre del año anterior, vemos que la variación es prácticamente nula, pero es importante tener presente que esta medición comprende sólo las dos primeras semanas del mes de marzo, por lo que no reflejan el real impacto que está teniendo la crisis sanitaria derivada del COVID-19. También vemos que respecto al trimestre inmediatamente anterior, es decir diciembre-febrero, las ramas más importantes de la matriz productiva regional como el comercio, la agricultura y la construcción, mostraron un aumento del desempleo. Sin embargo, La Araucanía muestra cifras que comparadas con el promedio nacional nos dejan en una posición menos pesimista para enfrentar lo que viene”.

En este sentido, Sáenz aseguró que “el Presidente Piñera ha generado una red de protección social que incluye la Ley de Protección del Trabajo, que está en plena aplicación, la Ley de Ingreso Mínimo Garantizado, el bono Covid-19, el Ingreso Familiar de Emergencia para los trabajadores informales y el apoyo crediticio para las micro, pequeñas y medianas empresas La Ley de protección al empleo”.

Respecto a esta última, el representante agregó que “permitirá que muchas personas, cuyas fuentes laborales se encuentran en riesgo, se sumen a la categoría de ocupados ausentes, es decir, que son trabajadores que han alcanzado un acuerdo de suspensión de funciones al alero de esta nueva normativa, a la espera de poder regresar a la normalidad cuando esta crisis comience a ceder, pudiendo de esta forma mantener sus puestos de trabajo”.

OTRAS CIFRAS

El informe también mostró que en 12 meses los ocupados aumentaron en 2.760 personas y los desocupados disminuyeron en 220, con lo cual la fuerza de trabajo creció en 2.540. El incremento de ocupados fue impulsado por administración pública (6.560), hogares como empleadores (6.230) e industria manufacturera (3.910).

Según categoría, hubo incrementos en trabajadores por cuenta propia (10.060) y asalariados del sector público (11.070).

Según formalidad, los ocupados informales aumentaron en 1.410 personas (0,9%) y la tasa de ocupación informal se mantuvo en 37,4%.

Se debe destacar, la importante baja de ocupados en enseñanza (-14.420) y construcción (-6.740). Además, según categoría, los asalariados del sector privado disminuyeron en 13.630 personas.