Observatorio Laboral de La Araucanía entrega primer informe a miembros del directorio

Tras 6 meses de un trabajo que implicó un detallado estudio estadístico a partir de insumos recogidos en terreno y de manera directa con diversos actores del ámbito productivo, el Observatorio Laboral de La Araucanía confeccionó un informe que fue dado a conocer a los miembros del directorio del ente que fue financiado en su primera etapa por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social a través del SENCE.
Se trata de una iniciativa que surgió con el objeto de explorar y demandas laborales del mercado del trabajo en la región.
En una primera fase, este piloto se ejecutó en dos territorios; en Temuco, Padre las Casas y en la zona costera. El trabajo desarrollado permitió identificar sectores estratégicos y emergentes que explican las dinámicas laborales en un territorio determinado y posibilita el análisis del comportamiento de la demanda de empleo y sus requerimientos de competencias, como así también, la identificación de oportunidades, que posibiliten entregar información relevante para la toma de decisiones.

Principales resultados

En este contexto se llevó adelante el monitoreo y la identificación de perfiles ocupacionales, o demandas de capacitación asociados a los territorios antes mencionados, asociados al sector construcción e inmobiliario, y al sector comercio al por mayor y menor.
Según lo informado por el director del proyecto, Ismael Toloza, del análisis de información existente tanto en el sector público como privado, complementado con entrevistas a empresarios, cámaras empresariales y focus group, se han levantado una serie de perfiles ocupacionales relevantes de fortalecer en el sector construcción, como por ejemplo, asociado a aislación térmica, lo referido a maestros y capataces de montaje de aislación térmica, a los sistemas de construcción estándar “Passivhaus”, sistemas EFIS, la necesidad de maestros capacitados en sistemas constructivos de hormigón Hebel. Así también, identifica la necesidad de mano de obra especializada en instalación y mantención de paneles solares, sistemas de calefactores solares, utilización de aguas grises, eco-gasfiter, entre otros.
Port otro lado, para el sector costero junto al sector turismo, se identificó la necesidad de mano obra asociada a los sistemas de agua potable rural, abastos de agua, en cuanto a maestros especialista, o administradores de sistemas de agua potable, o sistemas constructivos de almacenamiento y cosechas de aguas lluvias.
El Seremi valoró la información entregada y señaló que “se trata de un instrumento muy útil a la hora de orientar las políticas públicas de capacitación e incentivo al empleo en La Región. Esperamos poder dar continuidad a este proyecto y para ello estamos evaluando distintas fuentes de financiamiento para consolidar esta experiencia que se ha instalado como un programa piloto a nivel nacional, por lo cual las autoridades ministeriales están muy atentas a su desarrollo para ver si puede ser replicable en otras regiones.”