Observatorio laboral de la Araucanía entregó sus resultados 2017

Con la participación de representantes del ámbito público y privado de las distintas comunas de la región, se realizó el seminario “Mercado Laboral en La Araucanía: Actualidad y Proyecciones”, donde se entregaron los resultados del Observatorio Laboral Araucanía durante 2017.

La instancia permitió generar informes sobre la situación del empleo en los sectores de la construcción, frutícola y turismo, además de entregar datos de tendencias regionales, nacionales e internacionales sobre el desarrollo de estas áreas productivas.

El Observatorio Laboral Araucanía, forma parte de la red de observatorios regionales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en conjunto con la Otic Proforma y es desarrollado a nivel regional por el Instituto de Desarrollo Local y Regional (Ider) de la Universidad de La Frontera.

El director del Observatorio Laboral, Ismael Toloza, explicó que su propósito es “ir aportando información relevante para tomar decisiones respecto de lo que es el mercado del trabajo, de ir monitoreando cual es el comportamiento de los sectores económicos en la región y en función de esa dinámica y esas transformaciones poder generar conocimiento”.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Joaquín Bascuñán, comentó que “al interpretar y entregar nuevos datos sobre el mercado laboral desde un punto de vista netamente regional, el observatorio nos posibilita destinar los recursos públicos en materia de apoyo al empleo y de capacitación de una forma mucho más precisa, logrando un impacto mayor en las personas, y también como un parámetro para la empresa privada”.

Principales resultados

Por medio de un proceso de entrevistas con actores relevantes de la economía regional y otras técnicas de recolección de información, el Observatorio Laboral pudo distinguir brechas de capital humano en algunos sectores productivos en este año de trabajo.

En el sector construcción se observa un crecimiento sostenido en los últimos años, concentrado principalmente en los territorios de Malleco norte, lacustre y Temuco-Padre Las Casas, con un 10,6% de la ocupación regional, de los cuáles 3,9% son mujeres.

Otro dato que arrojó la indagación es que las ocupaciones más escasas en el sector son las de carpintero, electricista, gásfiter, albañil y soldador, marcado por la necesidad de adaptarse a los actuales requerimientos de especialización, certificación y habilidades blandas.

En el sector Frutícola-Alimentario la tendencia ha sido a la expansión de las explotaciones y exportaciones. Aquí se registran 13.040 personas ocupadas (3,7% de la ocupación regional), del cual un 35,3% son mujeres. Con relación a ocupaciones escasas destacan las de cosechador, supervisor de cosecha, podador, operador de maquinaria y operario de planta.

El tercer sector estudiado fue el turismo, el que al igual que otros sectores productivos de la región, está determinada por la estacionalidad y presenta una concentración territorial de sus destinos turísticos, especialmente en la provincia de Cautín y especialmente la zona lacustre.
Los ocupados en este sector representan el 4,4 % regional (19.637 personas), de las cuales el 61,0% son mujeres. En este ámbito las ocupaciones escasas están en garzones, cocineros, recepcionistas, guías turísticos y mucamas.

Toda la información generada por el Observatorio Laboral Araucanía están disponible en su sitio web www.observatorioaraucania.cl