Pensión Garantizada Universal dará cobertura a 33 mil nuevos personas que se encontraban fuera del Pilar Solidario en La Araucanía.

Como un “importante avance” calificó esta semana el Seremi del Trabajo y previsión Social Patricio Sáenz, la aprobación en Sala de la Cámara de Diputados del proyecto de ley de Pensión Garantizada Universal (PGU) el pasado lunes 3 de enero.

Según detalló la autoridad, la iniciativa que reemplaza al Pilar Solidario busca asegurar un pago de $185.000, a todas las personas mayores de 65 años que tengan una pensión base inferior a $1.000.000 y hayan residido al menos 20 años en Chile. Los montos son reajustables anualmente en febrero de cada año, de acuerdo al IPC.

En este contexto, Sáenz valoró la aprobación unánime de esta iniciativa, señalando que “beneficiará a más de 2 millones 100 mil chilenos, y esperamos que en marzo ya pueda comenzar a pagarse. Esta es una potente señal y al mismo tiempo un hito que viene a responder a la gran demanda de la población por mejorar las pensiones de muchos chilenos, que se viene arrastrando desde hace años. Con esta Ley, una vez que sea puesta en marcha, por primera vez en Chile, va a existir una pensión garantizada para todos los mayores de 65 años que estén en el 90% de los menores ingresos del país”.

“Hoy son 106 mil adultos mayores en La Región los que están recibiendo los beneficios del Pilar Solidario, pero con la nueva Ley, esta cifra se incrementará en 33 mil nuevos beneficiarios que se encontraban fuera de esta cobertura. Además es importante mencionar que aproximadamente 20 mil personas que reciben pensión de invalidez menores de 65 años recibirán un incremento”.

El Seremi explicó además que la PGU es un aporte de $185 mil mensuales para todos los mayores de 65 años que se encuentren en el 80% de menores recursos, estén pensionados o no. Este monto irá disminuyendo progresivamente a medida que el beneficiario se acerca al 90%. Se excluirá solo al 10% de mayores ingresos. La implementación de la PGU implica el traspaso de todas las personas y menciones del actual Sistema de Pensiones Solidarias a este nuevo beneficio, que será un piso sobre el cual recibirán, además, su pensión autofinanciada.

“En nuestra Región, esta Ley beneficiará a aproximadamente 139 mil personas, y se suma además al reajuste en 2019 de todas las pensiones básicas por ley en un 50%. Es importante subrayar que al inicio del Gobierno del Presidente Piñera, la Pensión Básica Solidaria era de $104.646 y esta iniciativa   propone llegar a $185.000, lo que representa un aumento de un 77%.  Este monto se entregará a todas las personas que cumplan con los requisitos de accesos indicados precedentemente, y que cuenten con una pensión base igual o menor a los $630.000 mensuales.

Sáenz explicó además que, para las personas que cuenten con una pensión base superior a los $630.000 y de hasta $1.000.000, el monto del beneficio decrecerá gradualmente. La progresión de reducción del beneficio estará determinada por la pendiente que resulta de la diferencia entre la pensión superior y la pensión base, respecto de la diferencia entre la pensión superior y la pensión inferior.

¿Cuáles son los requisitos?

Según lo aclara el Seremi de la cartera en La Región, para ser beneficiario de la PGU se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber cumplido 65 años de edad.
  • No integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población entre 65 o más años de Chile.
  • Acreditar residencia en Chile por un lapso no inferior a veinte años continuos o discontinuos, contados desde que el pensionado haya cumplido 20 años de edad.
  • Contar con una pensión base inferior a la pensión superior (un millón de pesos).

Finalmente, la autoridad señaló que “si se despacha a ley en los próximos días, se podrá postular a través del Instituto de Previsión Social (IPS), que dispondrá de una plataforma para ello. El IPS comenzará a pagar los montos al mes siguiente de haber cumplido los 65 años o a la fecha de presentación de la solicitud. la PGU se podría empezar a entregar un mes después de que el Congreso apruebe el proyecto. De ese modo, si se aprueba en enero, los primeros pagos podrían comenzar en febrero. En la medida de que el Congreso apruebe más rápido, un mes después, todos aquellos pensionados del sistema del Pilar Solidario, van a poder ver aumentadas sus pensiones”.