El pasado 6 de abril se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.227, que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la Ley N° 19.728, en circunstancias excepcionales, cuyo objetivo es proteger los ingresos y la relación laboral de los trabajadores cuando los actos de la autoridad, como cuarentenas o cierres de empresas, impidan al trabajador prestar sus servicios.
En el contexto de la emergencia sanitaria por coronavirus, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, explicó que “la nueva Ley de Protección al empleo, busca salvaguardar las fuentes laborales y los ingresos de los trabajadores, además de ayudar a las pymes a superar esta crisis y también a darle el mayor impulso posible al funcionamiento de nuestra economía”.
Según la autoridad la iniciativa tiene como objetivo asegurar el pago de ingresos de quienes, en el marco de esta emergencia y por mandato de la autoridad sanitaria, deban permanecer en su hogar sin posibilidad de realizar sus labores a distancia o teletrabajo. En estos casos, la Ley propone permitir la suspensión temporal de sus funciones en la empresa, pero manteniendo el vínculo contractual y todos los derechos laborales correspondientes. Además, el empleador mantendrá la obligación de pagar las cotizaciones previsionales y de salud del trabajador.
Seguro de cesantía
Respecto al apartado que hace referencia a la utilización del seguro de cesantía, Sáenz dijo que esta garantía se permitirá cuando exista acuerdo mutuo entre trabajador y empleador, y cuando haya un mandato de la autoridad sanitaria.
“Esta ley permite que todos los trabajadores afiliados al Seguro de Cesantía tengan acceso a los beneficios de este seguro cuando los actos de la autoridad, como cuarentenas o cierres de empresas, impidan al trabajador prestar sus servicios, lo que será financiado primero por el fondo individual y luego por el fondo solidario del Seguro de Cesantía. En estas situaciones los trabajadores afectados, que cumplan con ciertos requisitos y durante el período en que no puedan trabajar, recibirán un beneficio equivalente al 70% de su remuneración durante el primer mes, porcentaje que se irá reduciendo gradualmente”, indicó el Seremi.
En este sentido señaló que la ley sube los pisos de ingresos del beneficio del Seguro de Cesantía, para proteger mejor a los trabajadores de más bajos ingresos. Adicionalmente, durante los 10 meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, los empleadores que cumplan con ciertas condiciones, podrán pactar con sus trabajadores una reducción de jornada por hasta un 50% de la jornada normal, pagando la remuneración correspondiente a la jornada acordada.
En caso que la reducción de jornada sea del 50% el empleador pagará el 50% de la remuneración, el Seguro de Desempleo pagará un 25% adicional y el trabajador recibirá el 75% de su remuneración original.
“En definitiva, el proyecto permite establecer medidas extraordinarias y de carácter transitorio, para proteger la estabilidad de los ingresos y las fuentes laborales a un grupo importante de trabajadores que no pueden prestar servicios o deben ajustar sus jornadas de trabajo debido al Covid-19. Además, beneficia principalmente a los trabajadores asalariados formales, afiliados al Seguro de Cesantía, los que superan los 4 millones y medio de personas y que en nuestra región sobrepasan las 288 mil personas. Esta ley regirá con efecto retroactivo desde el inicio del acto de autoridad, lo que implica que aquellos trabajadores desvinculados a partir del 18 de marzo de 2020 pueden acordar con sus empleadores la reincorporación acogiéndose a los beneficios de esta ley”.
En cuanto a lo referido a trabajadores independientes, la autoridad indicó que en el último anuncio del Presidente respecto a las medidas económicas para enfrentar esta crisis, se informó que se está estudiando una forma para poder entregar un apoyo a los trabajadores independientes, para el cual pondrá a disposición un fondo de 2 mil millones de dólares. El Gobierno está estudiando la formula y seguramente habrá una propuesta en los próximos días, de manera que se envíe una propuesta al congreso para ser aprobada a la brevedad e implementar este apoyo a partir del mes de mayo.