Como una iniciativa altamente favorable y sentida por mucho tiempo por las mujeres trabajadoras fue parte la valorización hecha por el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, quien en entrevista con Ufro Radio dio a conocer los beneficios y lineamientos que traerá el nuevo proyecto de ley impulsado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que busca el generar el acceso a salas cunas a todos los hijos de trabajadoras.
El proyecto presentado por el ejecutivo viene a modificar la actual legislación contemplada en el artículo 203 del Código del Trabajo, que señala que sólo las empresas con más de 20 mujeres trabajadoras están obligadas mantener un servicio de sala cuna para los hijos de sus funcionarias.
Según señaló la autoridad regional el objetivo es aumentar la fuerza laboral femenina y equilibrar la igualdad de género en el mercado laboral, disminuyendo sustancialmente las barreras de ingreso de la mujer al mundo del Trabajo. En este sentido según la autoridad del Trabajo esta medida podría beneficiar a un estimativo de 70 mil mujeres en la Araucanía.
Por otro lado, Sáenz, destacó el hecho de que este proyecto viene también mejorar una situación que es de alta sensibilidad en el caso de las mujeres trabajadoras y es que los sueldos de las mujeres que trabajan en empresas de más de 20 trabajadoras, son 10% más bajos que los de mujeres que trabajan en empresas más pequeñas. Esto, porque los empleadores traspasan gran parte del costo de la sala cuna a las mujeres pagándoles sueldos más bajos, por lo que la medida cobraría aun mayor relevancia.
Entre algunas características de este proyecto se contempla un seguro social de salas cuna mediante la creación de un fondo que será administrado por una sociedad. Este se financiará con una cotización mensual del 1% del sueldo imponible de todos los trabajadores y que será de cargo del empleador. No obstante, esto no significará un aumento de costo, ya que, por otro lado se reducirá la cotización del seguro de cesantía a un 2% (en la actualidad es del 3%).
Además, tendrán derecho a las prestaciones de educación parvularia de nivel sala cuna y medio menor todas las trabajadoras dependientes (contratadas en virtud de un contrato de trabajo), que tengan hijos menores de tres años o a quienes se les haya confiado el cuidado personal del niño menor de tres años.
El beneficio regirá hasta el último día del mes en que el menor cumpla 3 años de edad.
Se financiará un arancel mensual de hasta $160.000 por cada niño menor de dos años que asista al nivel sala cuna y de hasta $130.000 por cada niño mayor de dos años y menor de tres años que asista al nivel medio menor del jardín infantil. También incluye el pago de matrícula.
Asimismo la Administradora del Fondo del Seguro será la encargada de pagar mensualmente el beneficio al establecimiento, el que deberá encontrarse autorizada por el Ministerio de Educación.