Según reporta el último informe del INE en la región de Arica y Parinacota la tasa de desocupación fue de 6,0% en el trimestre móvil enero – marzo 2016, inferior en 0,3 puntos porcentuales (pp.) a la tasa nacional. Esta cifra, comparada con igual periodo del año anterior, disminuyó 0,2 pp., distinta relación respecto al trimestre inmediatamente anterior diciembre 2015 – febrero 2016, donde tuvo un alza de 0,3 pp.
El SEREMI del Trabajo, José Zúñiga, al realizar un análisis de las últimas cifras de desempleo entregadas por el INE indicó que “al compararnos con el trimestre anterior, tuvimos una leve alza a nivel regional, pero podemos destacar que las cifras de desempleo se han mantenido estables y con tendencia a la baja en el mediano plazo, ejemplo de ello es que, al comparar este trimestre móvil enero-marzo con igual periodo del año pasado, el desempleo baja en 0,2 puntos porcentuales, siendo incluso el más bajo de estos seis últimos años para igual trimestre”. Otra situación a destacar es que nos mantenemos como la región del norte del país con más bajo desempleo y por debajo del promedio nacional en 0,3 puntos porcentuales.
El Seremi recordó además que la Presidenta Michelle Bachelet declaró este 2016 como el “Año de la Productividad” con la finalidad de “avanzar en crecimiento, inclusión, empleos de calidad y lograr que el desarrollo les llegue a todas y todos y ese es el desafío que como gobierno estamos enfrentando”.
La Región espera mantener buenos indicadores de empleabilidad gracias al programa PEDZE y al fomento de la productividad que traen aparejadas las diversas inversiones privadas que se están desarrollando en Arica y Parinacota.
Además, la tarea en el corto plazo es seguir “fomentando políticas públicas responsables y que además vayan a los hogares porque necesitamos mejorar la calidad de vida de las familias del país, señaló el SEREMI.
En este sentido, destacó la puesta en marcha del programa de capacitación +Capaz y del Subsidio Empleo Joven y Bono Trabajo Mujer, que están dirigidos especialmente a jóvenes y mujeres porque son sectores de alta vulnerabilidad laboral.