En relación a las cifras entregadas por el INE sobre las brechas de Género, el Seremi del Trabajo, José Zúñiga ahondó en esta temática y resaltó las medidas adoptadas por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para avanzar en su eliminación:
¿Cuánto es el sueldo promedio de las mujeres en la región y de cuánta es la brecha, respecto al sueldo de los hombres?
Según nos reporta el Sistema de Información Laboral(SIL) del Ministerio del Trabajo Previsión Social, que recoge su información del sistema de Seguro de desempleo, es decir de empleos formales (con contratos), el sueldo promedio de las mujeres a nivel regional es de 555.797 pesos, siendo 225 mil pesos más bajo que el promedio del sueldo de los hombre que supera los 781 mil pesos. El Sueldo Promedio regional es de 697.231 (a noviembre de 2017).
Un dato importante en cuanto al comportamiento de la brecha salarial que nos entrega este mismo sistema (SIL) es que está aumenta con la edad: las mujeres entre 18 y 25 años tienen un promedio de sueldo de 371 mil pesos, 50 mil pesos más bajo que el promedio de los hombres de esa edad. Entre los 26 y 45 años las mujeres tienen un promedio de sueldo de 604 mil pesos, 221 mil pesos más bajo que el promedio de los hombres de la misma edad, y la brecha aumenta más aún en el rango etareo de los 46 a los 65 años, donde el promedio de las mujeres es de 501 mil pesos, 294 mil pesos más bajo que los hombres. Solo en los mayores de 65 años, la brecha se reduce a los 10 mil pesos.
En el ítem Tasa de Ocupación Informal, son las mujeres las que llevan la delantera. ¿Por qué se daría este fenómeno?
Efectivamente las mujeres tienden a insertarse mayoritariamente en trabajos informales como vendedoras, trabajadoras de casa particular sin contratos, en agricultura, trabajos esporádicos, etc. Esta situación tiende a darse por la necesidad de las mujeres de cumplir múltiples roles al interior de la familia y que no hemos avanzado lo suficiente en la distribución equitativa de las tareas al interior del hogar. A la mujer se le exige más en el ámbito doméstico que a los hombres, por ello buscan trabajos alternativos que les permita compatibilizar el trabajo de la casa con el trabajo para la obtención de recursos económicos.
Al trabajar en la economía informal, las mujeres la mayoría de las veces carecen de la protección que ofrecen las leyes laborales y de prestaciones sociales como las pensiones, los seguros de salud o los subsidios por enfermedad remunerados. Trabajan a diario por salarios más bajos y en condiciones inseguras.
En todos los otros porcentajes, las mujeres siempre están en desventaja. Por eso, respecto a estas brechas. Como Ministerio del Trabajo.
¿Qué medidas se han tomado para contrarrestar estos porcentajes negativos que afectan a las mujeres?
Durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet se trabajó a través de diversas acciones para avanzar en las brechas de Género dentro del mundo del Trabajo.
A través de SENCE se impulsó un gran esfuerzo de capacitación a través del Programa Más Capaz. Se buscó a través de él capacitar a un significativo número de mujeres en oficios acorde a las necesidades y demandas regionales de mano de obra para facilitar de esta forma la contratación de mujeres en oficios y trabajos formales como también el desarrollo de emprendimientos. Se complementaron estos recursos a través de programas como el de becas laborales. En la Región se capacitaron a más de tres mil mujeres en estos cuatro años de gobierno.
Por otro lado se fomentó la contratación de mano de obra femenina a través del fortalecimiento del Bono Trabajo Mujer, siendo en Arica beneficiarias más de 5000 trabajadoras. Este bono permite aumentar el sueldo de las mujeres, ayudando a disminuir la brecha salarial, y le entrega un bono al empleador por la contratación de mujeres.
En otros ámbitos es posible destacar que en la ley 20.940 de modernización de las Relaciones laborales (reforma laboral), concretó un avance importante para la participación de las mujeres en los sindicatos, estableciendo la obligatoriedad de incluir a mujeres en las directivas sindicales y/o en las comisiones negociadoras de las negociaciones colectivas. Amplio las temáticas de negociación a temáticas de género, como la mismas brechas salariales, la compatibilización de la vida laboral con la familiar, entre otros temas. En este mismo sentido, también se han formado mujeres líderes sindicales a través del Fondo creado por la misma ley 20940.
Otras leyes importantes en el ámbito laboral apuntan a la eliminación de las brechas entre hombres y mujeres, como por ejemplo la que otorga posibilidad de entregar al padre el derecho de alimentar a sus hijos y ahora último la ley SANNA que permite a papás y mamás cuidar a sus hijos frente a problemas graves de salud como cáncer, trasplantes o accidentes graves.