Un desafío planteado por el Gobierno de Chile y asumido por el Instituto de Previsión Social (IPS) Arica y Parinacota es asegurar el acceso universal y el pleno derecho de los ciudadanos, generando una conciencia inclusiva en la comunidad, sobre todo en los protocolos de atención de público.
Por tal motivo, la directora regional del Instituto de Previsional Social, Antonella Muñoz Araya, junto a la directora regional del Senadis, Lilian Rojas, y los Seremis del Trabajo y Previsión Social y de Gobierno, José Zúñiga, y, Carolina Videla, respectivamente, visitaron el Centro de Atención Previsional (CAP), para dar a conocer a la comunidad la instalación de láminas adhesivas (señaléticas) para módulos donde se realiza la atención en lengua de señas a través de la video interpretación y la demarcación de espacios de espera exclusivos para personas con movilidad reducida
El objetivo de la iniciativa es que la comunidad se pueda sensibilizar y promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas en situación de discapacidad, con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación intersectorial, la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local inclusivo.
Así lo dio a conocer la directora regional del IPS Antonella Muñoz destacando el desafío planteado por el servicio para asegurar una atención de excelencia “permitir hacer que los entornos sociales sean mucho más amigables para las personas en situación de discapacidad y que podamos incentivar para que otras instituciones públicas y privadas se suman con mayor énfasis en políticas de inclusión social, es una tarea de todas y todas poner de manifiesto la necesidad de fortalecer esas políticas públicas”, expresó.
En tanto, el Seremi del Trabajo y previsión Social José Zúñiga manifestó que el gobierno constantemente se preocupa para ejecutar políticas públicas con un sello de inclusión social
Asimismo la Seremi de Gobierno Carolina Videla destaco el trabajo que realiza el instituto de Previsión Social en la región y como resguardar los derechos de todos los ciudadanos con una accesibilidad universal
En la oportunidad, la usuaria Gloria Guerrero con más de 6 meses de embarazo y Olga Maqui reconocieron la importancia de mantener señaléticas bien demarcadas para la atención preferencial como una política de inclusión social
Una de las usuarias más agradecidas y emocionadas fue Carla Parra, quien se comunica atreves del sistema de lengua de señas, quien detalló la importancia de fortalecer una sistema que asegure la accesibilidad universal y la inclusión social sobre todos en los servicios públicos
En la actualidad, se está logrando en el país cambios significativos relacionado con la inclusión social a través del desarrollo de políticas y en la puesta en marcha de programas y acciones desde la concepción de las mismas, permitiendo la participación de las personas con discapacidad desde el inicio del proceso, ya que fueron ellas y ellos quienes eligieron el diseño y logotipo de las señaléticas para una inclusión social efectiva.