Seremis de Salud y del Trabajo lideraron seminario regional, se enmarcó en el relanzamiento del Plan Nacional y contó con presentación vía streaming de los subsecretarios de Salud Pública y Previsión Social.
Con un seminario regional de alta convocatoria, las SEREMIs de Salud y del Trabajo y Previsión Social de Arica y Parinacota, adhirieron al relanzamiento del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis. En 14 regiones del país se desarrollaron seminarios simultáneos, los que se conectaban vía streaming al plenario principal en Santiago, para seguir con atención las presentaciones de los subsecretarios de Salud Pública y Previsión Social, Jiame Burrows y Julia Urquieta, respectivamente, así como expertos de la OMS y la OIT.
En nuestra ciudad, la audiencia estuvo conformada por 120 personas, entre ellas, autoridades regionales, empleadores y trabajadores del rubro de la construcción y la minería, y estudiantes secundarios con asignaturas del área, quienes tuvieron la posibilidad de participar en el seminario regional, así como, también seguir en horas de la mañana, la trasmisión vía streaming.
Juan Alcaino, jefe del subdepartamento de Ambientes Laborales del Instituto de Salud Pública (ISP), quien llegó a Arica como miembro del Comité Biministerial para participar en el seminario regional, expresó que de acuerdo a un estudio del 2006, hay 400.000 trabajadores con exposición a sílice. “No hay cifras reales de prevalencia, cuántos de estos trabajadores expuestos tienen silicosis, pero si se declaran con esta enfermedad entre 150 casos al año”, expresó el profesional.
La seremi de Salud, Giovanna Calle, planteó que en este relanzamiento del Plan Nacional “es importante ver la participación tripartita del Gobierno, los empleadores y los trabajadores, incluso, hay estudiantes que están próximos a comenzar su trayectoria laboral, que en el futuro estarán sensibilizados con este tema, y estarán atentos al uso de los elementos de protección personal”.
El seremi de Trabajo, José Zúñiga, que la seguridad y la salud de los trabajadores es vital, porque “constituyen el capital humano de nuestro país, y no hay desarrollo sin ellos, es una preocupación a nivel mundial y es un compromiso del Estado con la OMS y la OIT, la silicosis es una enfermedad que se puede erradicar controlando la exposición y los ambientes de trabajo, es positivo que participen los servicios públicos fiscalizadores de esta materia (SEREMIS y Sernageomin)”.
Patricio Castro, jefe de la Unidad de Salud Ocupacional de la SEREMI de Salud planteó que a nivel regional, hay pesquisa de casos foráneos (de otras regiones diagnosticados en Arica y Parinacota), y que los casos propiamente locales, son pocos. “En estos últimos 10 años se han presentado dos casos (Arica y Parinacota), es una prevalencia que no está muy bien registrada o está subnotificada, porque los casos son muy tardíos y el diagnóstico se presenta en la etapa crítica de la enfermedad. A nivel nacional, como región tenemos pocos casos respecto de otras regiones. El objetivo de nuestro país es llegar a cero”.
Cristián Cortes, trabajador de la Minera Pampa Camarones, expresó que “es una buena iniciativa, yo vengo también a hablar sobre las pesquisas que se desarrollan en la empresa y que este plan de erradicación, sirve, funciona y es de utilidad para nuestra salud”.
Gabriela Arce, alumna de Explotación Minera del Liceo Pablo Neruda, también reflejó su parecer. “Es interesante aprender un poco más de esta enfermedad que recorre toda la minería, y que podemos prevenir, mediante el uso de protección personal, que además, protege de accidentes”.