Autoridades aúnan esfuerzos para reconocer a trabajadores de la construcción con la entrega de cursos en oficio

• Para el 2023 se sumará la certificación de competencias de la mano de ChileValora.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara, junto a su par de Vivienda y Urbanismo, Gladys Acuña Rosales, el Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana Oteiza, y la Cámara Chilena de la Construcción representada por su presidente regional, Esteban Labra, visitaron a maestros de la construcción Terrazas del Alto, obra que tiene a cargo el Minvu y que es parte de las viviendas sociales que están próximas a ser entregadas como alianza público privada; donde anunciaron la entrega de 75 cupos en la Región de Arica y Parinacota para trabajadores del rubro y así poder capacitarse en el oficio de maestro pintor.

El objetivo es instruir e intermediar en oficios relacionados al sector de la construcción para responder a la política de gobierno de construir 260 mil viviendas sociales de calidad en los próximos 4 años, con el fin de generar acciones que posibiliten el acceso a empleos de calidad; y a la vez respondiendo a la necesidad existente en el rubro de contratar personas con las competencias necesarias para desempeñarse en el sector.

El Delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana, además de destacar la alianza público – privada en pro de mejorar la calidad de vida de las personas, por medio de la capacitación y mano de obra calificada, indicó que “Como Gobierno feminista y transformador, hoy estamos dando cuenta de aquello al otorgar cupos laborales para que los hombres y mujeres que son beneficiados puedan optar a mejores oportunidades y, bajo una dinámica mutua, poder poner en práctica su perfeccionamiento y mejorar la calidad de vida de las personas, por ejemplo, en esta obra de viviendas sociales”.

En este contexto es que respondiendo a las necesidades de cada sector en las regiones del país, se creó del programa Construye Empleo, que se ejecutará a través de SENCE a nivel nacional, donde la Cámara Chilena de la Construcción, a través de sus 18 sedes a lo largo del país, realizó un levantamiento acorde a las necesidades de cada lugar para la posterior definición de cursos y cupos.

Por su parte la Seremi del Minvu, Gladys Acuña Rosales, expresó que, para el ministerio de Vivienda y Urbanismo, es muy importante esta alianza público privada, puesto que el déficit habitacional tiene que ser abordado de distintas maneras, partiendo por la construcción de viviendas de calidad, uno de los compromisos del Plan de Emergencia habitacional y para ello debemos tener a los trabajadores y trabajadoras del área capacitados para responder así a las necesidades de las familias chilenas.

“Esta iniciativa que se hace en conjunto con el ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción, contempla 75 cupos para la región, por lo tanto, no solo viene a resolver una necesidad para cubrir mano de obra y capacitar personas, sino que también viene acompañado de la realidad social de cada uno de los trabajadores y trabajadoras de nuestra región. Hoy día como gobierno estamos centrados en poder aumentar la mano de obra formal y por supuesto también, apoyar a los trabajadores y trabajadoras”, subrayó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara.

Estos cupos iniciarán su ejecución entre la última semana de septiembre y la primera semana de octubre y se espera que el próximo año se sume la certificación de competencias de la mano de ChileValora.

A su vez, se contempla el beneficio de un subsidio diario, fijado en $4.000 por día asistido; subsidio de cuidado infantil, fijado en $5.000 por día asistido para aquellas personas con menores de 6 años bajo su cuidado; y seguro contra accidentes en la capacitación.

Jessica Chura Flores, quien es una de las 29 mujeres que trabaja en la obra y que cumple la función de fraguadera, señaló que “esto me incentiva para progresar, darle una mejor calidad de vida a mis hijos en todo sentido. Lo importante es la perseverancia para tomar estas oportunidades y así dar lo mejor a la familia. De a poco veo que estoy avanzando más y eso motiva para tomar cursos. Estoy orgullosa de ser mujer y trabajar en una construcción y que nos valoren”.

Respecto de la Intermediación laboral, ésta se realizará a través de las redes territoriales de OMIL y Plataforma Laboral (donde se realiza la postulación), buscando la igualdad de género en el acceso y la permanencia, para así eliminar las barreras que hoy existen en los oficios de la construcción para asegurar la participación de las mujeres. Además, se gestionará el trabajo con las empresas para la incorporación de las egresadas y egresados de la capacitación. A esto se suma la BNE y el portal dedicado para el sector de la construcción, trabajos en obra.