Autoridades, trabajadores y empleadores firman acuerdo para mejorar tasas de accidentabilidad

Seminario regional sobre política de seguridad y salud en el trabajo congregó a un centenar de personas con el fin de impulsar un programa de acción intersectorial que implementará los nuevos desafíos en la materia.

 Con la participación de un centenar de trabajadores, dirigentes gremiales, empresarios y autoridades de gobierno, este martes -en la sede de la CUT- se realizó el seminario regional sobre política de seguridad y salud en el trabajo, ocasión en la que se firmó un compromiso para impulsar un programa de acción intersectorial que implementará los nuevos desafíos en la materia, con el objetivo avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos laborales en Arica y Parinacota.

La actividad estuvo encabezada por la seremi de Salud, Giovanna Calle; el seremi del Trabajo y Previsión Social, José Zúñiga; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Osciel Contreras; y el gerente de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), Italo Botetano, quienes destacaron esta iniciativa por cuanto crea conciencia responsable en toda la comunidad laboral.

Según explicó la seremi Giovanna Calle, “el 4 de agosto último, la presidenta de la república, Michelle Bachele firmó el decreto que aprueba la  Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo objetivo es proteger y asegurar la salud y la seguridad de los y las trabajadoras del país, además de mejorar la fiscalización y prevención de accidentes y enfermedades profesionales”.

“En ese contexto, estamos reunidos para difundir los alcances de esta política con los trabajadores y trabajadoras de la región, con los sindicatos, empleadores y autoridades relacionadas a la temática”, señaló.

Asimismo, el seremi José Zúñiga, indicó que los propósitos de esta iniciativa apuntan a desarrollar y promover una cultura preventiva, incorporando la prevención y promoción de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema educativo y en los programas de formación de competencias laborales, además de perfeccionar el marco normativo.

“En el ámbito de la seguridad y la salud laboral en nuestra región, tenemos que iniciar con fuerza y proacción un trabajo en conjunto, donde la triada autoridades, trabajadores y empleadores logren crear en la práctica esta cultura preventiva de la cual estamos hablando”, dijo el seremi.

Para el representante de la CUT, “ésta fue una excelente oportunidad para que numerosos trabajadores se capaciten y hagan conciencia de los hechos, suscribiendo además un compromiso para trabajar en la seguridad y prevención que tanto nos interesa”.

El gerente de Asinda comentó que el Plan de Seguridad y Salud complementa de mejor manera el trabajo que se viene haciendo en las empresas y en la industria en general, sobre todo porque durante el último tiempo los resultados propenden a bajar las tasas de accidentabilidad.

El Seminario concluyó con un foro panel con la participación de la doctora Silvia Riquelme, encargada del Subdepartamento de Salud Ocupacional del MINSAL y el encargado regional de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud, Patricio Castro.

IMG_0265-1024x699

ESTADÍSTICAS

Cabe destacar que nuestras tasas de accidentabilidad como región están por sobre la estadística nacional. En el caso de los accidentes fatales son de 7 por cada 100.000 trabajadores, mientras que la tasa nacional es de 5 por 100.000. Sin embargo, la meta al 2020 como país es llegar a una tasa de 2.5.

Durante el último quinquenio, en Arica y Parinacota se han registrado 30 accidentes fatales en el trabajo, el 2015 se registraron 119 accidentes del trabajo  con connotación grave.

Es necesario tener en cuenta que los accidentes fatales, las caídas de altura o enfermedades profesionales como la hipoacusia (sordera profesional), o trastornos musculo-esqueléticos, por nombrar algunos, son evitables y prevenibles. Es por eso que resulta urgente trabajar en pos de una cultura preventiva, donde la promoción y prevención de la salud y la seguridad laboral constituyan en el día a día uno de los principales pilares del entorno ocupacional.