Diversas circunstancias regionales, tales como la calidad bifronteriza de Arica y Parinacota, el crecimiento demográfico negativo que nos afecta -con la consiguiente disminución de la mano de obra-, la migración de los trabajadores a zonas mineras en distintas localidades del país, y el abandono de las labores agrícolas por parte de las nuevas generaciones, han hecho necesaria la contratación de mano de obra extranjera para suplir las necesidades locales.
Pero aunque la actual legislación laboral protege a los trabajadores sin hacer distinción de su nacionalidad, la regularización de su situación se ve dificultada por las exigencias existentes en materia de extranjería, la que no contempla normas que permitan la flexibilización de los requisitos para ser contratados como temporeros en el caso de las zonas limítrofes, lo que muchas veces provoca desigualdades tanto en las remuneraciones que perciben, como en el trato que reciben por parte de los empleadores.
Es por esta y otras razones, que la seremi del Trabajo y Previsión Social, Cecilia Silva, en un trabajo en conjunto con la Subsecretaría del Trabajo, dio el “vamos” al programa Diálogo Social para Trabajadores Migrantes de la Región, iniciativa que busca regularizar la situación actual de los extranjeros que laboran en el sector agrícola, a través de una mesa tripartita entre el Gobierno, trabajadores agrícolas y empresarios locales.
La titular de la cartera explicó que “el programa busca además, facilitar y promover el cumplimiento de la normativa laboral vigente para las trabajadoras y trabajadores del área agrícola de los Valles de Lluta y Azapa”.
Detalló que “para lograr vínculos de confianza con los representantes de los trabajadores, hemos llevado a cabo reuniones en lugares como Pampa Algodonal y Pan de Azúcar al interior del Valle de Azapa, en la Parroquia “San Eduardo” de Arica y el Valle de Lluta, lo que en definitiva nos permitió contar con una alta concurrencia en las mesas, hecho que no es menor, porque normalmente los migrantes no participan en actividades con el gobierno”.
La seremi Silva finalmente agregó que “con la realización de estas mesas queremos arribar a una solución concreta, principalmente respecto de la calidad laboral de los ciudadanos peruanos y bolivianos que residen en nuestra región”.