Asalariados privados aumentan 4,8% y remuneraciones reales mejoran en medio de una recuperación liderada por la construcción y los servicios.
El mercado laboral de Arica y Parinacota continúa dando señales de recuperación. Según el último Termómetro Laboral del Observatorio Laboral —programa financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por La Universidad de Tarapacá—, el número de personas ocupadas creció 1,7% en doce meses, mientras que los asalariados se incrementaron en un 3,4%.
Frente a estos datos, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara comentó que “Desde comienzos del año 2025 y parte del año 2024 hemos ido experimentando un avance en la formalización laboral en la región. Este último trimestre móvil contemplado entre Febrero-Abril de 2025, las personas ocupadas en la región alcanzaron 117.570, creciendo en 1,7%, mientras que las personas ocupadas informales, cayeron en 7,0%, lo que quiere decir que 2.755 personas salieron de la informalidad, esto nos condice con el apoyo que se les está entregando a las Pymes, las capacitaciones y la ayuda al paso de la formalización que está llevando a que más ariqueños y parinacotenses salgan de la informalidad”.
Un dato especialmente positivo es el aumento del Índice Nominal de Remuneraciones (IR), que alcanzó un alza interanual de 8,3%, superando con creces la variación del IPC en el mismo período (4,9%). Esto se traduce en mejoras reales en los ingresos de los trabajadores de la región.
“El crecimiento de los ingresos reales es una señal clara de que el mercado laboral no solo se está recuperando en cantidad de empleos, sino también en calidad”, destacó el Dr. Fernando Cabrales, economista, académico de la Universidad de Tarapacá y director del Observatorio Laboral de Arica y Parinacota. “Además, el aumento del empleo formal —con un 68,1% del total de ocupados en esta categoría— refuerza esta visión positiva”.
Por sector económico, la construcción lideró el dinamismo con un crecimiento del 20,9% en su ocupación, seguida de agricultura y pesca (9,8%) y salud (9,0%). Estos rubros aportaron conjuntamente más de dos puntos porcentuales a la expansión del empleo regional.
A nivel macroeconómico, el PIB regional de servicios creció un 1,1% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al año anterior, mientras que el IMACEC no minero de marzo 2025 subió 3,7%, impulsado principalmente por el consumo de los hogares.
La tasa de desocupación regional se ubicó en 7,8%, levemente por encima de lo registrado el año pasado. Por otra parte, la informalidad laboral alcanzó un 31,1%, superando en 5,3 puntos la media nacional.
El boletín Termómetro Laboral está disponible para descarga en www.subtrab.gob.cl/tl.