“Hemos avanzado en trabajo decente, se han aprobado leyes que hace unos años atrás se veían lejanas, pero aún nos queda por hacer como crecer en mayor dignidad y seguridad social para los trabajadores, trabajadoras y sus familias”

Jennifer Lazo Vergara

SEREMI DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, ARICA Y PARINACOTA

Ya transcurrido prácticamente el 70% del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, sin duda que la agenda del Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha marcado grandes hitos a nivel nacional y regional. La cartera ha tenido avances significativos en dos ejes fundamentales surgidos de una urgente necesidad de la ciudadanía: El Trabajo Decente y el fortalecimiento del Sistema de Protección Social, conceptos trascendentes para lograr una vida digna. Para ello, el despliegue de capacidades y coordinación institucional se tornan indispensables para dar cara a los diversos desafíos que el mundo laboral enfrenta hoy en día.

Claramente el trabajo cambió post pandemia y nuestra región de Arica y Parinacota no quedó ajena a este nuevo escenario. En este sentido, la cartera del Trabajo y Previsión Social tenía mucho que decir, pero mucho más por hacer. Una realidad que nos mostraba una población con altos niveles de desocupación, de informalidad, con mano de obra escasamente capacitada y certificada, fueron elementos que configuraron un contexto difícil de llevar y más aún revertir. Sin embargo, la organización y coordinación permitió avanzar en materia laboral, pues no solo las medidas y leyes nacionales llegaron como un apoyo al desarrollo de las y los trabajadores, sino que también los esfuerzos territoriales y locales permitieron a la región reactivar el mundo del trabajo y con ello mejorar la calidad de vida de ariqueños y parinacotenses.

Durante los dos últimos trimestres del año 2024 la región ha experimentado la baja en la desocupación regional. Además, según el informe INE, se destaca el aumento de las personas ocupadas y la incorporación de más personas a la fuente laboral. Sin embargo, uno de los grandes logros ha sido el aumento de los asalariados formales, el cual en el último trimestre móvil (agosto-octubre) alcanzo un 5,8%.

¿Cómo se logró alcanzar las metas propuestas y mejorar cifras post pandemia?

No fue ni ha sido un trabajo sencillo, en esto hemos realizado siempre un trabajo colaborativo entre todas las instituciones y por sobre todo las y los trabajadores. Desde el comienzo hemos estado enfocados principalmente en recuperar los empleos. Luego de la pandemia, Chile y particularmente nuestra región, vivió altos números de cesantía, por lo que la mejora y recuperación del empleo fue nuestro objetivo y sabíamos que sin un dialogo y trabajo tripartito no podríamos incidir. Ese fue un punto de partida a través de la Seremi para articular nuestros servicios relacionados y dependientes, escuchar a los gremios, escuchar a los trabajadores, empleadores y buscar una reactivación donde todos y todas aportaran desde su área. En particular con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) se comenzó articular un trabajo público-privado, que nos permitiera entregar ofertas laborales con mayor frecuencia y que a través de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) pudiésemos ir estrechando lazos colaborativos con quienes tienen demanda laboral. Además, comenzamos a analizar las distintas líneas de beneficios y capacitación de servicio con el fin de darle oportunidades a todos y todas. Muchas veces la falta de conocimiento hace que las oportunidades no lleguen a todas las personas. En esta línea es que impulsamos un trabajo territorial transversal, con un objetivo claro, llegar a todos los rincones de la región con planes, programas y la oferta laboral regional, ello nos permitió doblar las coberturas de la población a la que se estaba acostumbrado a llegar y sin duda esto ayudó bastante a mejorar cifras, en un área golpeada por las cifras económicas, consecuencias propias de la pandemia.

De acuerdo a la agenda ministerial, ¿cómo han recibido los trabajadores y trabajadoras el aumento del salario mínimo?

Sin duda este logro histórico en nuestro país fue una gran noticia para las familias, especialmente en nuestra región. Este aumento sin duda trajo a las familias ariqueñas y parinacotenses momentos de felicidad y estabilidad, mayor seguridad económica sin duda. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha buscado desde el principio que las personas puedan acceder a un empleo productivo con un ingreso justo, respeto a los derechos individuales y colectivos, acceso a la capacitación y la protección social, y garantía de un ambiente de trabajo sano y seguro. En esa perspectiva, durante la primera mitad del Gobierno se consiguieron dos alzas históricas del salario mínimo, que alcanzaron los 500 mil pesos en julio de 2024. Esto ha tenido dos finalidades: atenuar los efectos de la pérdida de poder adquisitivo que produjo la alta inflación y, en términos más estratégicos, contribuir al objetivo que no existan trabajadores y trabajadoras asalariados que se encuentren por debajo de la línea de la pobreza. En Arica y Parinacota, trabajadores y trabajadoras de diferentes sectores han agradecido esta alza, ya que no solo viene a favorecerlos a ellos, sino que llegó con un apoyo a las micro y pequeñas empresas, lo que ha actuado como un factor protector del empleo, elemento central en la visión estratégica que ha inspirado las políticas públicas impulsadas por el Ministerio durante este periodo.


Otra de las medidas aplaudidas ha sido la reducción de la jornada laboral
Si, en cuanto a la reducción de la jornada laboral a 40 horas, esta ley tiene un profundo sentido humanitario, en la medida que busca que las personas puedan trabajar y vivir mejor, con mayor soberanía sobre su tiempo. Aquí es donde me quiero detener, ya que estamos muy orgullosos de ser un Ministerio que ha sacado leyes importantes para nuestros trabajadores y trabajadoras, como es la iniciativa que apunta a lograr una reducción efectiva de la jornada para todos los trabajadores cubiertos por el Código del Trabajo, considerando las especificidades de los distintos sectores productivos. Al mismo tiempo, ofrece mecanismos que facilitan la organización de la producción y la provisión de servicios a la luz del dinamismo de los mercados, bajo un marco protector de derechos de las y los trabajadores, garantizándose que todas las personas trabajen menos y puedan compartir con sus familias.
Como se ha tratado la agenda de Trabajo Decente y Género

“Hemos venido trabajando desde el comienzo del Gobierno por equiparar los derechos y oportunidades de hombres y mujeres. En esa perspectiva, nuestro programa de Gobierno tiene una dimensión importante en materia de Trabajo Decente y Género que busca garantizar espacios seguros en el trabajo; promover políticas de conciliación de vida laboral, personal y familiar; y avanzar en corresponsabilidad parental. En este sentido, la Ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el trabajo incorpora por primera vez en el ámbito jurídico internacional el reconocimiento específico del derecho de toda persona a un mundo libre de violencia y acoso. Es por esto que hemos trasmitido incansablemente la información a través de charlas a empresas públicas y privadas, sindicatos, trabajadores y trabajadoras de la región, capacitando más de 1000 personas en Ley Karin, norma que está en plena concordancia con el Convenio 190 de la OIT y que contempla un enfoque inclusivo e integrado, con perspectiva de género, para la investigación y sanción del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo. Hemos avanzado en trabajo decente, se han aprobado leyes que hace unos años atrás se veían lejanas, pero aún nos queda por hacer como crecer en mayor dignidad y seguridad social para los trabajadores, trabajadoras y sus familias”

Cual ha sido el avance del Ministerio para que madres y padres no tengan que elegir trabajar o cuidar de sus hijos

“Es muy importante destacar que con la Ley de Conciliación de la vida laboral, personal y familiar se esta permitiendo la coparentalidad y la responsabilidad, que tanto la madre, quien siempre ha sido por años la cuidadora responsable de sus hijos, como el padre puedan complementar el trabajo y la familia, teniendo el derecho de optar por el teletrabajo, en cuanto a las funciones que realiza se lo permita, contribuyendo así principalmente al aumento de la participación laboral y el empleo femenino”.

Sistema de protección social

En cuanto al fortalecimiento del Sistema de Protección Social, Lazo Vergara es clara en asegurar que “es un desafío que tiene como eje mayor la Reforma Previsional, la cual ha avanzado en la tramitación con acuerdos en diversas materias las cuales se han aprobado, ad referéndum. Sin embargo, aún restan definiciones en aspectos claves que garanticen la valoración y mejoras de las pensiones. Por lo pronto, estamos en momentos cruciales en la tramitación de la reforma y seguiremos trabajando para llegar a consenso y acuerdos, porque estamos conscientes de que esta reforma es urgente para toda la población”.