• Las ramas de actividad económica que más contribuyeron en el aumento de personas ocupadas fueron principalmente el comercio (19,4%) y la construcción (23,0%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha publicado su informe trimestral de empleo correspondiente al trimestre móvil de abril – junio 2025, con cambios significativos en el mercado laboral de la región de Arica y Parinacota.
En su último informe, publicado por el INE destaca que las personas ocupadas fueron de 117.701, creciendo 0,9%, equivalente a 992 personas más. En tanto los hombres ocupados aumentaron en 2,5% y las mujeres ocupadas bajaron en 1,4%.
El informe señala que durante el trimestre abril-junio 2025, la tasa de desocupación en la región de Arica y Parinacota fue de 7,6%, lo que representa un aumento de 0,3 Puntos Porcentuales (pp) en comparación con el mismo periodo del año anterior. Durante el trimestre móvil, el descenso incidió en los hombres, cuya tasa de desocupación alcanzó un 7,4% decreciendo 0,2pp en doce meses, mientras que en las mujeres la tasa alcanzó un 7,8% subiendo 0,9 pp en el mismo periodo del año anterior.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara comentó que “Hemos tenido como región grandes desafíos, pero hemos logrado recuperar empleos que con la pandemia se perdieron en algún momento. Desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y sus servicios que lo componen, hemos realizado durante todos estos años un trabajo exhaustivo para buscar mejorar las cifras, entregando a nuestros usuarios la posibilidad de mejorar sus competencias laborales, no solo capacitándose sino que también adquiriendo herramientas que les permitan poder emprender, certificarse y obtener diplomados que refuercen sus carreras profesionales, este trabajo no es de una sola entidad, sino que es un trabajo mancomunado entre lo público y lo privado, ya que realizándolo así lograremos seguir trabajando en la agenda del trabajo decente”.
En cuanto a la informalidad en la Región de Arica y Parinacota fue de 34,0% creciendo en 3,6pp respecto al mismo periodo del año anterior. En hombres, la tasa fue de 32,0%, aumentando 4,6pp. y en mujeres fue de 36,7%, incrementándose 2,2 pp. en doce meses.
Dentro del informe analizado también se destaca la tasa de participación laboral en la región llegó a la cual fue de 59,9%, registrando una baja de 0,1 puntos porcentuales en doce meses. La tasa de ocupación fue de 55,4%, descendiendo 0,2pp en interanualmente.
En cuanto a la población fuera de la Fuerza de Trabajo fue de 85.135 personas, aumentando en 1,3% en doce meses, lo que equivale a 1.109 personas inactivas más. Este incremento fue más significativo en las mujeres, con un aumento del 2,6% en doce meses, mientras que en los hombres en la misma condición bajaron 0,7% en el mismo periodo.
El número de personas ocupadas en la región fue de 117.701, lo que representa un aumento del 0,9%, equivalente a 992 personas más, incidido por trabajadores por cuenta propia, quienes presentaron un aumento de 3,4%
Las ramas de actividad económica que más contribuyeron en el aumento de personas ocupadas fueron comercio (19,4%) y la construcción (23,0%).