Ingreso mínimo mensual podría llegar a 500 mil en julio 2024

• Además el acuerdo contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo 2023.

El Ejecutivo, representado por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y su par de Hacienda, Mario Marcel; en conjunto con la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por David Acuña, suscribieron este lunes un protocolo de acuerdo para el reajuste del ingreso mínimo mensual, en el que se destaca el alza a $500.000 durante el próximo año, con lo que, al materializarse, se cumplirá con uno de los compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La firma del acuerdo conlleva, en concreto, la presentación de un proyecto de ley al Congreso Nacional que contempla la siguiente gradualidad para llegar a dicho monto: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, alcanzar los $500.000 el 1 de julio de 2024. Posterior a esa fecha, a todo evento, se acordó efectuar un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.

Además, solo en el caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad antes mencionada.

La ministra Jara valoró el acuerdo alcanzado con la CUT y señaló que “dentro de los compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric se establecía avanzar hacia un salario mínimo de $500.000 dentro de su mandato. Y lo que hoy día se ha hecho es anticipar un año el cumplimiento de dicho compromiso. ¿Por qué razón? Como sabemos, vivimos un período de ajuste económico importante, con altas tasas de inflación, debiendo los trabajadores soportar directamente la pérdida de poder adquisitivo durante este período”.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara, dijo que “desde el Gobierno creemos que la disposición a tener estos debates con altura de miras, como también hacer este ajuste de manera responsable, responde a la necesidad que tiene la ciudadanía. Son más de 900 mil personas que aún reciben sueldo mínimo, según cifras del seguro de cesantía como lo han dicho desde el nivel central, y eso es lo que sabemos por las personas que cotizan. La informalidad es otro tema que estamos mirando y abordando con las herramientas que desde Sence podemos aportar, pero seguiremos trabajando con la misma voluntad para alcanzar los acuerdos necesarios en conjunto con todos los actores, y por supuesto, buscando los apoyos económicos para los sectores mas sensibles de la economía”.

En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores de Arica y Parinacota, Lory Escudero, comentó que “nosotros como central estamos muy contentos por el acuerdo alcanzado sobre del aumento del ingreso mínimo. Esta es una lucha que tenemos que estar haciendo siempre los trabajadores por medio de la central, entendiendo que es una cantidad muy grande trabajadores que representamos, y que necesitan esto como un parámetro para poder avanzar en el crecimiento de los ingresos. Sabemos que el compromiso del Gobierno con la central es continuar con el trabajo decente, el trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, el cual son protegidos garantizando una remuneración adecuada y la debida protección social, motor que debe inspirar las políticas públicas. Esto es una deuda pendiente para poder equiparar la estabilidad de los trabajadores que dependen del sueldo mínimo, y la CUT de Arica no está ajena a esto, por lo que agradecemos el convencimiento del Gobierno en avanzar en esta materia”.

Beneficios y otros acuerdos
Además del reajuste a los valores del Subsidio Único Familiar (SUF) y de la Asignación Familiar (AF) del 20%, introducido por la ley N°21.550 (medidas para la Seguridad Económica), el acuerdo contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo 2023, fijándose los siguientes:
a) Primer tramo para beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda los $515.879.
b) Segundo tramo para beneficiarios que su ingreso mensual supere los $515.879 y no exceda $753.496.
c) Tercer tramo para beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $753.496 y no exceda $1.175.196.

Respecto de los beneficiarios cuyo ingreso sea superior a $ 1.175.196 no tendrán derecho a asignación.

En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, se aumentará en su tope a $500.000 el 1 de enero de 2024, y se prorrogará su vigencia hasta julio de 2024, cuando el ingreso mínimo mensual alcance dicho monto.

Respecto a la protección del poder adquisitivo de las y los trabajadores, el Gobierno y la CUT acordaron:
a) Extender hasta mayo de 2024 el Bolsillo Familiar Electrónico, cuya vigencia termina el 31 de diciembre de 2023.
b) Se acordó la creación del Consejo de Seguridad Económica de las y los Trabajadores, conformado por la Central Unitaria de Trabajadores y los ministerios del Trabajo y Previsión Social, de Hacienda, de Economía y de Desarrollo Social y Familia, con el objetivo de hacer seguimiento al comportamiento de los precios de los alimentos y otros productos de primera necesidad. Del mismo modo, este Consejo podrá proponer políticas públicas que tengan por objetivo asistir a las familias que se ven afectadas por las alzas de precios de estos productos, así como reducir y prevenir el sobreendeudamiento de éstas.

Sobre el fortalecimiento del actor sindical y el diálogo social como parte integral del trabajo decente, se acuerda proponer al Congreso proyectos de ley para, en primer lugar, potenciar el Consejo Superior Laboral con el objetivo de promover el diálogo social y relaciones laborales justas, a través del desarrollo de procesos de participación en la formulación de propuestas de políticas públicas.