A través de carreteras y caminos de difícil acceso, diversas localidades rurales conocieron la segunda etapa del pago del Aporte Familiar Permanente, entre otras actividades en terreno.
Con la idea de poder abarcar todos los rincones de la región, los poblados de Zapahuira, Murmuntani, Chapiquiña, Belén, Lupica, Saxamar, Tignamar y Cobija fueron las localidades rurales de la precordillera que tuvieron la supervisión de pago de beneficios sociales y previsionales, además de la entrega información relacionados con la segunda etapa del Aporte Familiar Permanente 2016.
En la ocasión, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, José Zúñiga, junto a la directora regional del Instituto de Previsión Social (IPS) Arica y Parinacota, Antonella Muñoz, y el Jefe de sucursal IPS Arica, Eddie Correa, visitaron en terreno la entrega de dinero por parte de la entidad pagadora, como a su vez poder conversar con los residentes de las poblados andinos, ya que en la actualidad son 34 localidades rurales dela región de Arica y Parinacota quienes mantienen el pago de manera presencial de sus respetivos subsidios y beneficios que entrega el Estado.
La directora regional IPS Antonella Muñoz manifestó que poder recorrer la ruta de pago y verificar en cada poblado como las familias están recibiendo los beneficios sociales y previsionales es una tarea que nos acerca a la comunidades sobre todos en las localidades rurales. “Estamos supervisando el proceso de pago y beneficios que entrega el Estado y partimos en Zapahuira para terminar en Cobija. Recogimos inquietudes y hemos visto la cara y la felicidad de muchas familias por recibir el Aporte Familiar Permanente que están vinculados al pago del subsidios familiares”, destacó Araya
En este mismo sentido, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, José Zúñiga, comentó que a partir del lunes 14 de marzo se inició el pago del Aporte Familiar Permanente a las personas que no reciben beneficios a través del IPS, en los Centros de Pago de la Caja de Compensación los Héroes y, los que tengan Cuenta RUT activa, se les depositará directamente en su cuenta. Además, se inicia el Proceso de Reclamación, con el propósito de dejar constancia de apelación por no haber percibido el beneficio del Aporte.
“Es importante señalar que la persona que consulte y no registre causantes en el sistema, igualmente podrá ingresar el reclamo (Constancia de Reclamo) con sólo su RUN, el cual se mantendrá en el Sistema durante 3 meses con el propósito de que el reclamante regularice sus cargas” sostuvo Zúñiga.
Algunas de las beneficiarias por el Aporte Familiar Permanente de las localidades rurales tales como Belén, Murmuntani, Tignamar y Chapiquiña; Angélica Colque, Vilma Huanca, Nilda Challampa y Mercedes Quispe, respetivamente, expresaron que para su familia este ingreso es de gran ayuda, ya que los hijos están todos estudiando y este mes es complicado, por lo que parte de este dinero lo usarán para ellos, entre otros materiales de primera necesidad.
Cabe señalar que en las localidades rurales de la región se entregarán más de 837 Aportes Familiares Permanentes, los que beneficiarán a casi 330 familias de las comunas de Camarones Putre y General Lagos, la cual el Estado desembolsará más de 31 millones de pesos ($31.721.954) para materializar esta iniciativa.
Para el caso del Aporte Familiar Permanente correspondiente al mes de marzo del 2016, el beneficio se traduce en $43.2042 por carga familiar o por familia, según el grupo de beneficiarios al que se pertenezca.