Las secretarías regionales ministeriales de Salud y Trabajo se han unido en la lucha contra el cáncer cervicouterino. Esto por la alta tasa de incidencia que ubica a la región en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a la cantidad de nuevos casos, 17,44 por cada 100 mil habitantes.
La región es la que menos cobertura de exámenes papanicolaou (PAP) tiene, ya que existe una gran resistencia por parte de las mujeres. El promedio de atenciones llega sólo al 49%.
La seremi de Salud, Giovanna Calle, llamó a las mujeres ” a que se tomen el PAP, un examen preventivo y de fácil acceso, con el objeto de prevenir el cáncer del cuello del útero, y paralelamente fortalecer y aclarar dudas sobre la vacunación del virus de papiloma humano, desde el 2016 todas las egresadas de enseñanza básica están protegidas contra el cáncer”.
Por su parte, José Zúñiga, Seremi del Trabajo, dijo que “estamos difundiendo la ley 20.769, que agregó el artículo 66 bis al código del trabajo, aprobada en septiembre del 2014, otorgando un permiso legal de media jornada laboral, a las mujeres mayores de 40 años y hombres mayores de 50 años para realizarse exámenes preventivos. Hacemos un llamado a trabajadores y trabajadoras a hacer uso de este derecho para el cuidado de su salud.”, señaló.
En el desarrollo de actividades conjuntas se ha trabajado con más de 200 manipuladoras de alimentos y cerca de 700 mujeres del programa de PROEMPLEO, realizándose con ellas charlas informativas y operativos de toma de exámenes como el PAP, EMPA (Examen Médico Preventivo Adulto), entre otros
Permisos para exámenes: ¿Qué Implica esta Ley?
El empleador está obligado a entregar medio día de la jornada al año para que los trabajadores se realicen mamografías y exámenes de próstata. Se podrá incluir también otros exámenes de medicina preventiva, como el papanicolau.
El trabajador debe avisar con una semana de anticipación al empleador y luego llevar un comprobante que permita certificar la realización del examen en la fecha estipulada.
El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado para todos los efectos legales; este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.
De ser necesario, el tiempo para realizar estos exámenes será complementado con el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las condiciones geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.
¿Quiénes acceden a este beneficio?
Los trabajadores mayores de 50 años y trabajadoras mayores de 40 años con contrato de trabajo superior a 30 días.
Los trabajadores y trabajadoras con contrato a plazo fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, podrán ejercer este derecho a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante su vigencia.
Si los trabajadores están afectos a un instrumento colectivo que considere un permiso análogo, se entenderá cumplida la obligación legal por parte del empleador.