IGUALDAD DE REMUNERACIONES PARA HOMBRES Y MUJERES

A principios del siglo pasado se reflexionaba en atención a lo siguiente “En las inspecciones realizadas a estas 248 fábricas, se comprobó que todas ellas infringían el artículo 22º sobre contrato de trabajo, que dispone que a igualdad de trabajo, igualdad de salario para el hombre y la mujer”, Informes de fiscalización del trabajo femenino, 1925 (Señalado por el Director General del Servicio del Trabajo, en junio de 1926, en su Memoria y exposición sintética de las actividades realizadas). Hoy nos convoca a pensar otra información dada a conocer a través de los medios de comunicación, que señala, “los hombres tienen una renta de $106 mil más que las mujeres, a nivel nacional. La mayor brecha de género se observa en Antofagasta, con una diferencia de $322 mil a favor de los hombres; seguida de la región de Atacama con una diferencia de $262 mil…”

Claramente, hombres y mujeres reciben en promedio ingresos distintos, siendo las mujeres quienes ganan menos.

Si afirmáramos que debe haber igual remuneración frente a igual trabajo entre hombres y mujeres, resulta una frase lógica, porque nuestra legislación impide la discriminación, así lo podemos ver en variadas normas de nuestro ordenamiento jurídico.

Sin embargo, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, buscamos revertir esta realidad, en que las mujeres ganan menos que los hombres, y que a las mujeres se les dificulte más ingresar a trabajar que a los hombres, que como sabemos también es una tarea que se ha abordado por  muchos años, ya era un tema en 1925, hace 90 años; por ello, estamos frente a un desafío CULTURAL, no sólo económico; es de vital importancia el trabajo de información y de apoyo a las organizaciones en la difusión de derechos, porque las mujeres deben incorporarse al mundo laboral con igualdad de oportunidad en todos los aspectos, igual oportunidad para ser contratadas efectivamente,  derecho a ser remuneradas con igualdad, tener las mismas oportunidades para capacitarse en el empleo y las mismas oportunidades para ascender, laboralmente.

Como Gobierno, este desafío lo  enfrentamos  a través  del programa MAS CAPAZ que apunta a preparar en oficios a 300 mil mujeres a lo largo del país, en Atacama estará presente en cada comuna de nuestra región este año 2015. Además, tenemos el Bono al Trabajo de la Mujer, dirigido a las trabajadoras que correspondan al 40% más vulnerable de nuestra población, lo que les permite incrementar sus ingresos. Ambos beneficios se pueden postular a través de la página www.sence.cl.-

También, como parte del programa de gobierno, se ha enviado  al congreso el proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales, que contiene una disposición que asegura representación femenina en el sindicato que, teniendo socias, ninguna de ellas sea parte de la directiva sindical, para el proceso de negociación colectiva en la mesa negociadora, lo que  pretende que se considere  su experiencia y las necesidades propias de las mujeres en la empresa, que constituyan soluciones en el contrato colectivo de trabajo o en acuerdos laborales; además, el proyecto incluye una nueva facultad al sindicato para velar por el cumplimiento de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, pudiendo exigir al empleador la información respectiva para asegurar este derecho entre sus socios.

Un verdadero cambio cultural que mire a hombres y mujeres como iguales y se les respete, en cuanto personas, brindándoles las mismas oportunidades, es una actitud que invito a practicar, porque trabajar por un país justo, es una labor a la que todos podemos contribuir.