Igualdad y calidad de empleo para la mujer

La Agenda Laboral del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet trae consigo un gran número de medidas que pretenden apoyar a las mujeres y mejorar la calidad de su empleo, tanto en Atacama como en todo el país. Entre las principales medidas se encuentra la Ley de mejoras en condiciones de trabajo para manipuladoras de alimentos, la Ley de mejoras para trabajadoras de casa particular, la Ley que extiende al padre derecho de alimentar a su hijo, al cual evita que se discrimine a la mujer al momento de ser contratada, debido a que con esta ley, tanto el padre como la madre, pueden escoger quien ejercerá el derecho.

Al respecto del mismo tema, la Seremi del Trabajo y Previsión Social Dissa Castellani, señaló, “Es importante que se ejerza una real corresponsabilidad parental, tanto en lo económico como en lo emocional de los hijos, de parte de ambos padres y que no se deje la responsabilidad sólo a uno, para así evitar que se discrimine en el ámbito laboral a quien siempre asume la responsabilidad”.

El principal objetivo del gobierno es trabajar por la equidad, es por eso que la Agenda Laboral, en su proyecto de Ley que Moderniza las Relaciones Laborales, ha puesto un especial hincapié, para integrar a la mujer al mundo sindical y, por otra parte, en generar mecanismos más efectivos para hacer cumplir la ley que obliga a igualar los sueldos de hombres y mujeres, evitando así discriminaciones hacia el género femenino.

Como antecedente, destacar que, a principios del siglo pasado se reflexionaba en atención a lo siguiente “En las inspecciones realizadas a estas 248 fábricas, se comprobó que todas ellas infringían el artículo 22º sobre contrato de trabajo, que dispone que a igualdad de trabajo, igualdad de salario para el hombre y la mujer”, Informes de fiscalización del trabajo femenino, 1925 (Señalado por el Director General del Servicio del Trabajo, en junio de 1926, en su Memoria y exposición sintética de las actividades realizadas). Hoy nos convoca a pensar otra información dada a conocer a través de los medios de comunicación, que señala, “los hombres tienen una renta de $106 mil más que las mujeres, a nivel nacional. La mayor brecha de género se observa en Antofagasta, con una diferencia de $322 mil a favor de los hombres; seguida de la región de Atacama con una diferencia de $262 mil…”, es decir, es una situación que está presente hace más de 90 años y, por ello, se está abordando, decididamente, a través de distintos ministerios..

Por otra parte, si bien es cierto que el gobierno busca emparejar la cancha en la sociedad chilena, es también cierto que en el ámbito laboral existen sectores que a través de los años se han feminizados, es decir, existe un porcentaje mayoritario de mujeres trabajando en ellos; es por esto, que el gobierno ha puesto especial cuidado en mejorar las condiciones laborales de estos sectores, entregando más oportunidades, recursos y posibilidades para que las mujeres se sientan cada vez más apoyadas.

Una gran herramienta para el apoyo de las mujeres es el programa MÁS CAPAZ que apunta a preparar en oficios a 300 mil mujeres a lo largo del país, en Atacama estará presente en cada comuna de nuestra región este año 2015. Además, tenemos el Bono al Trabajo de la Mujer, dirigido a las trabajadoras que correspondan al 40% más vulnerable de nuestra población, lo que les permite incrementar sus ingresos. Ambos beneficios se pueden postular a través de la página www.sence.cl.-

“Un verdadero cambio cultural que mire a hombres y mujeres como iguales y se les respete, en cuanto personas, brindándoles las mismas oportunidades, es una actitud que invito a practicar, porque trabajar por un país justo, es una labor a la que todos podemos contribuir”, señaló al respecto la Seremi del Trabajo Dissa Castellani.