IPS de Atacama cuenta con atención en sistema Braille

En la línea de tener un IPS más inclusivo, la institución implementó los manuales en sistema Braille para atender a los usuarios y usuarias con discapacidad visual.

Contar con sistemas de atención universal, que den los accesos a todas las personas que necesiten algún tipo de atención, es una meta permanente del Instituto de Previsión Social que se enmarca además en la instrucción presidencial de tener servicios públicos con más acceso para cada persona que lo requiera.

Lo anterior se concretó a través de folletos tipo cuadernillos impresos con este sistema, para facilitar la accesibilidad a personas en situación de discapacidad visual, donde el proyecto implicó la traducción de un resumen de los beneficios al sistema de lectura Braille, la que cuenta con la validación de un experto a fin de que el contenido sea legible.

El Director (S) del IPS, Henry Castillo indicó que “el objetivo es fortalecer el vínculo con las organizaciones que tengan personas con discapacidad visual para poder hacerle entrega de estos manuales y al mismo tiempo capacitarlos en los temas que son pertinentes, donde tienen un sin número de consultas que realizarnos en temas de previsión social o seguridad social. Tenemos en cada una de las sucursales un módulo de atención inclusivo, donde una vez que la persona ingresa, cuando se desocupa el modulo pasa a ser atendido y por ende tener una atención preferencial”.

La folletería estará dispuesta en las tres sucursales de Atacama, vale decir Copiapó, Vallenar y Chañaral, donde los usuarios y usuarias con discapacidad visual podrán acceder a revisar estos manuales escritos en Braille. Para Ilia Gallardo, copiapina con discapacidad visual dice que “es una muy buena idea a pesar de que como personas ciegas estamos usando mucho la computación a través de internet podemos navegar y conocer la información, pero también es súper importante para quienes no tienen acceso a la computación, pero si al sistema braille, leerlo como digo de primera fuente, porque es importante acceder a la información que está en el manual. Queremos empoderarnos de esto y recibir toda la información en terreno que podamos compartir con las personas del IPS”

La región contará con un total de 450 ejemplares disponibles que harán más fácil el acceso para quienes utilizan esta técnica. Para el Intendente de Atacama Miguel Vargas, “el desafío de conformar un país más inclusivo nos corresponde a todos, a las instituciones, al Estado a la comunidad y es por eso que estamos acá siendo protagonistas de una estupenda noticia que nos entrega el instituto de previsión social, que es poner a disposición un manual para las personas con discapacidad visual, con información de algunos programas sociales del Gobierno que se imparten a través del IPS y esto se suma a la iniciativa del módulo de atención inclusivo, para a personas con discapacidad auditiva. El acceso a la información debe ser universal, y en eso estamos cuando nos proponemos crear un país mejor y una mejor región, no es solo infraestructura, viviendas o caminos, es calidad de vida e inclusión para todas y todas, para crear una sociedad más inclusiva”.

Por su parte Andrea Elgueta, Directora del SENADIS señaló que “El IPS ha sido un servicio pionero en generar acceso a la información no solo para personas con discapacidad visual. Si bien hoy estamos lanzando el manual en Braille, que tiene información para Pensión Básica Solidaria de Invalidez, Aporte Previsional Solidario y Bono por Hijo, hay que destacar que ellos ya desde el año pasado tienen un sistema de video interpretación para atender a personas con discapacidad auditiva y además los módulos de atención están a una distancia determinada donde pueden acceder personas en sillas de rueda o con restricción de la movilidad sin ninguna dificultad. Por lo tanto para nosotros el garantizar el acceso a la información en la región de Atacama hoy nos permite dar un paso más hacia la plena inclusión de personas con discapacidad”.

En Chile un 3,97% de personas presentan discapacidad de origen visual (634.906). Los que a su vez representan al 18,95% del total de personas en situación de discapacidad a nivel nacional (SENADIS, 2004). Con esto se apunta también a dar cumplimiento a la Ley N° 20.422, donde se establece que el Estado debe promover la igualdad de oportunidades para las personas en situación de discapacidad, mediante programas que tengan como objetivo mejorar su calidad de vida, principalmente, a través de acciones de fortalecimiento o promoción de las relaciones interpersonales, su desarrollo personal, la autodeterminación, la inclusión social y el ejercicio de sus derechos.