En una nueva conmemoración del 1 de mayo, Día del Trabajador, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Dissa Castellani, se refirió a los avances del gobierno en materia laboral y manifestó su compromiso de seguir trabajando para que se cumplan los derechos de los trabajadores y trabajadoras de Atacama.
¿Cuál es el compromiso adquirido con los trabajadores y trabajadoras y cómo ha sido el cumplimiento?
En el programa de Gobierno la presidenta Michelle Bachelet, señaló que se debía fortalecer la actividad sindical y la negociación colectiva ya que esto permitiría enfrentar la desigualdad en el mundo laboral, también se comprometió a la brevedad con terminar con el uso del multirut que impedía a los trabajadores ejercer derechos, además de la preocupación de la presidenta desde el inicio del gobierno para generar condiciones de equidad entre hombres y mujeres. Nos hemos empeñado en cumplir los compromisos adquiridos y podemos decir que hoy los trabajadores poseen más y mejores condiciones. Con acciones concretas se ha avanzado para entregar una mejor calidad de empleo a través de iniciativas como la nueva ley que moderniza las relaciones laborales que nos pone al día en el concierto internacional en esta materia, mayor protección económica a los beneficiarios del Seguro de cesantía, por otra parte, avanzamos en dignidad, hoy las trabajadoras de casa particular no necesitan usar delantales o uniformes en espacios públicos y se mejoró sus condiciones laborales al establecerse claramente su derecho a descanso dentro de la jornada laboral. Como vemos avances que van en beneficio directo de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.
¿Cómo ha sido la implementación de la nueva ley que moderniza las relaciones laborales?
El despliegue territorial ha sido intensivo y junto a la Dirección del Trabajo hemos realizado talleres, seminarios y diálogos en las tres provincias de Región, se ha enfocado en los dirigentes sindicales y las empresas para favorecer el conocimiento de la ley, el ejercicio de derechos y cumplimiento de obligaciones. También a través de acciones colaborativas con Sernameg hemos comunicado el enfoque de género de la ley con diálogos y talleres, todo con el objetivo de informar a la comunidad sobre los principales derechos y obligaciones que la ley contempla y cómo esto puede impactar en la calidad de vida de muchos atacameños.
¿En materia de Inclusión cómo ha actuado el Ministerio del Trabajo?
Como gobierno y a través del Ministerio del Trabajo nos hemos dispuesto para que nadie quede fuera de las políticas e iniciativas que se han presentado, ya sea en capacitación como en participación sindical y laboral. Durante este gobierno solo en el programa + CAPAZ se certificaron más de 2.100 mujeres y cerca de 460 jóvenes en Atacama en cursos especializados que se ocupan en eliminar toda barrera en el proceso de capacitación que pudiera afectar a personas con necesidades especiales generando una efectiva participación de quienes están en situación de discapacidad.
Hoy por ley los sindicatos pueden obtener información de sus empleadores, que les permita vigilar la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres frente a igual trabajo, además, hay incentivos económicos para que más mujeres se incorporen al mundo laboral a través del bono a la mujer trabajadora y el parlamento ha aprobado que las empresas por cada 100 trabajadores estén obligadas a incluir una persona en situación de discapacidad
¿Qué avances existen en seguridad y salud en el trabajo?
Por primera vez en Chile contamos con una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se generó con un proceso de participación tripartita y descentralizada. También propiciamos la permanente discusión y análisis territorial a través de mesas multisectoriales donde conjuntamente reforzamos los protocolos para enfermedades profesionales como por ejemplo la silicosis, todo ello para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras de nuestra región.