La Silicosis es la segunda enfermedad profesional más frecuente en la región de Atacama; solo en 2015, más del 50% de las resoluciones de COMPIN por enfermedades profesionales corresponden a ella, por este motivo la meta del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, es erradicar la silicosis antes de 2030. Mediante el seminario “Relanzamiento del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis” (PLANESI) realizado en Copiapó, se pretende dar un nuevo aire y reforzar el trabajo efectuado, desde 2009 fecha en que el Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social se comprometieron en este desafío.
La actividad se desarrolló de manera simultánea vía streaming en todas las regiones del país y contó con la participación de Autoridades Nacionales de Salud y Trabajo, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). En Atacama estuvieron presentes las Seremis de Salud y del Trabajo y Previsión Social además de cerca de 200 participantes del mundo empresarial y de los trabajadores.
Brunilda González Ánjel, Seremi de Salud de Atacama señaló que “datos regionales muestran que entre 2009 y 2015, tuvimos Mil 338 personas en evaluaciones por la COMPIN por dicha enfermedad laboral, de ellas 581 fueron diagnosticados con Silicosis. Por tal razón se hace tan importante trabajar de manera conjunta entre el Gobierno, empleadores y los propios trabajadores”.
En esta misma línea, la Seremi del Trabajo, Dissa Castellani, manifestó que “Estamos haciendo un relanzamiento del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis para poder reafirmar nuestros compromisos ministeriales y al mismo tiempo invitar, a quienes participan de la Mesa Regional del Planesi, a ratificar sus esfuerzos en Atacama”.
En Atacama, la Mesa Tripartita de Silicosis realiza reuniones bimensuales, con participación de representantes del Gobierno, de empleadores y de trabajadores de sectores con exposición a sílice. Una de sus principales dificultades, es la asistencia irregular y alta rotación de los integrantes, así también la falta de representantes de los trabajadores.
Por su parte Roberto Barraza Saavedra, Asesor de Gabinete de la Subsecretaría de Previsión Social, destacó la vinculación que tiene el Plan para la Erradicación de la Silicosis y la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo (PNSST) que se está impulsando y explicó que “generar una cultura de prevención y el fortalecimiento de instancias tripartitas es la vinculación que tienen estas dos estrategias que contienen la metodología de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Esperamos que con los diagnósticos realizados y los contenidos de la PNSST se pueda mejorar la calidad en los trabajos y fortalecer las medidas que estén en la línea de seguridad y salud”.
LA SILICOSIS SE PUEDE PREVENIR
La Silicosis es una de las enfermedades ocupacionales considerada como un problema mundial. Esta grave problema de salud es producida por la exposición a polvo con contenido de Sílice, y hoy en día es perfectamente prevenible.
El Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis (PLANESI) se enmarca en el cumplimiento de la legislación vigente y en los roles institucionales de los organismos responsables, donde uno de los principales objetivos estratégicos definidos es que las empresas disminuyan y controlen la exposición a sílice en los lugares de trabajo, implementando y evaluando periódicamente un sistema de gestión de los riesgos laborales que incorpore la identificación, cuantificación y control de la exposición a sílice de forma continua en el tiempo, incluyendo los recursos necesarios para su implementación.
Algunas de las actividades que se han realizado como Mesa Tripartita de Silicosis de Atacama consisten en: talleres de difusión a trabajadores de pequeñas, mediana y grandes empresas y sus familias, capacitación en terreno, formación de monitores del PLANESI, seminarios, confección de folletos y trípticos propios de la mesa.