El primero de mayo, es también conocido como el día de la lucha del movimiento obrero, y es celebrado en Chile, de manera oficial, desde 1931. Esta fecha es considerada la más importante, en la conmemoración de la lucha por los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y en consecuencia es una fecha de reflexión.
El día Internacional del Trabajo conmemora la lucha que se llevó a cabo por miles de obreros quienes buscaban mejoras en las condiciones de trabajo, y se enmarca dentro de un contexto de fuertes divisiones sociopolíticas, tanto domésticas como internacionales. Hoy en día, podemos decir con orgullo, que muchos han sido los avances en materia de seguridad, salarios y derechos que todos los trabajadores hemos conseguido, pero también, es evidente que debemos mejorar. Para ello, debemos primero, reconocer que el nuevo contexto social en Chile permite aumentar las sinergias entre los distintos sectores económicos que conforman a la fuerza productiva y, es por tal motivo, que trabajadores, gobierno, empresarios y sindicatos, debemos perfeccionar nuestros canales de participación y expresión, buscando siempre el diálogo y el respeto mutuo. Ésta, es la única forma de poder canalizar nuestras inquietudes, y ejecutar así, las soluciones pertinentes a través de políticas públicas o planes sociales de acción.
Me siento orgullosa de poder decirles que el Gobierno a través de su programa recoge muchas de las justas peticiones que, por años, han sido demandadas por los trabajadores; como por ejemplo, el fortalecimiento de los derechos colectivos, estudio del sistema previsional actual para la proposición de la mejor alternativa para el país, modificaciones legislativas que buscan poner término a prácticas injustas por medio de las cuales algunos logran eludir el cumplimiento de derechos laborales y, por otra parte, apoyar a los trabajadores en su proceso para el mejoramiento personal y más oportunidades de empleabilidad a través de capacitaciones, certificaciones, programas que incentivan la contratación de sectores vulnerables, etc., todo lo cual, unido al diálogo social nos permitirá construir un Atacama más próspera, inclusiva y justa.
Les saluda afectuosamente,
Dissa Castellani Martínez
Seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama