Seremi Dissa Castellani: “El Trabajo siempre ha sido una prioridad en Atacama”

Cuando se conmemora un año más del Día del Trabajador, la Seremi del Trabajo Dissa Castellani Martínez, quiso enviar palabras de apoyo a todos quienes laboran Atacama, especialmente, a quienes se vieron perjudicados por la tragedia ocurrida el pasado 25 de marzo.

“Atacama siempre ha sido una región que se ha sabido sobreponer a las dificultades; nuestra gente ha tenido la valentía de mirar hacia el futuro, incluso en momentos tan difíciles como los que hemos vivido las últimas semanas. Como gobierno, siempre hemos pensado en apoyar a los atacameños, especialmente, en aspectos sensible de la vida y tan esenciales como lo es el Trabajo, éste siempre ha sido una prioridad en Atacama”, señaló la Seremi Dissa Castellani.

Agregando, “Desde el día 25 se han mantenido conversaciones con los empleadores para atender a distintas circunstancias laborales, lo que se ha traducido en que algunos empleadores han establecido jornadas más cortas, buses de acercamiento, apoyos sicosociales, etc., todo lo cual, ha permitido ir, progresivamente, volviendo a  la normalidad laboral. Agradecemos a todos aquellos hombres y mujeres, trabajadores y empleadores que están sumándose al esfuerzo por reactivar Atacama.”

Además, la autoridad señaló, “Como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, hemos implementado, a través de cada uno de nuestros servicios, distintas medidas para ir en apoyo de los trabajadores de Atacama, tras la emergencia ocurrida en cinco de las nueve comunas de la región”.

 

Instituto de Previsión Social

En la región de Atacama se encuentras habilitadas 9 de las 11 sucursales del IPS en las comunas de Copiapó, Chañaral, Vallenar, El Salvador, Diego de Almagro, Caldera, Freirina, Huasco y Alto del Carmen, para la realización de trámites. Además el IPS cuenta con 3 puntos de pago presencial, en Caldera, Copiapó y Vallenar y 43 puntos de pagos móviles asignados a localidades apartadas de la región. Destacar que los CAE (Centro de Atención Especial) de Tierra Amarilla y Paipote son los únicos que no se encuentran en funcionamiento.

 

SENCE

Se crearon 3.000 cupos empleos de emergencia para hombres y mujeres mayores de 18 años, con una inversión de más de 2 mil millones de pesos. Estos empleos serán con contrato a plazo fijo por 3 meses, prorrogables por tres meses más, con una remuneración de $ 200.000 pesos líquidos. Actualmente, todos se encuentran desempeñando labores en las distintas comunas de Atacama.

Inicio de Programa +Capaz 2015. Se postergará el inicio del programa Más Capaz 2015 hasta normalizar la situación en las distintas comunas y poblados de la región. Superado este período, se entregará las herramientas y oportunidades para rehacer sus vidas y ponerse de pie a través del acceso a capacitación y así obtener un puesto laboral o iniciar un emprendimiento.

Aumento de cupos +Capaz; de los 1.360 cupos destinados para la región de Atacama, se aumentó a 2.500 los cupos para jóvenes y mujeres, con énfasis en el área de la construcción (soldadura, instalación de paneles fotovoltaicos, gasfitería, carpintería, electricistas, instalación de cerámicas, enfierradura, entre otros), la alimentación (operadores de panadería y asistente de cocina), y tareas asociadas a servicios como asistente de contabilidad y de ventas; así como capacitación asociada a la industria minera (operación de grúas, mantenimiento mecánico, entre otros). Además se reforzarán los cursos en el ámbito del emprendimiento para aquellas mujeres que decidan iniciar por cuenta propia, lo que se articulará con otras instituciones públicas de apoyo tales como SERNAM, PRODEMU, SERNATUR, FOSIS e INDAP entre otros.

 

Dirección del Trabajo (DT) e Instituto de Seguridad Laboral (ISL)

  1. Condiciones de seguridad y salud laboral. Conformar equipos de trabajo conjunto en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, con el objetivo de evaluar las condiciones de seguridad y salud laboral en aquellas unidades empleadoras que reanudan faenas, así como aquellas de despliegue de trabajos de emergencia que se encuentra generando el Gobierno. En este sentido, el foco de la acción conjunta estará orientado a las unidades empleadoras que prestan servicios básicos, de tal manera de evaluar peligros inminentes para los trabajadores/as producto de las condiciones de su estructura, así como la presencia de agentes contaminantes, que sean un riesgo para la salud de las personas.
  2. Fiscalización en Zona de Emergencia. Se acordará un instructivo de trabajo operativo para los equipos regionales de ambas instituciones de las regiones señaladas, el cual será provisto por los Departamentos de Fiscalización de la Dirección del Trabajo y por el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del ISL. El Instructivo será firmado por ambos Directores Nacionales, de tal manera de favorecer la implementación de los acuerdos definidos en este Protocolo.

ISL, por su parte, hace entrega de folletería con respecto a los cuidados en caso de problemas medioambientales y con la correcta ayuda que se debe entregar a las personas afectadas por desastres, en sectores afectados.

 

Dirección General del Crédito Prendario (DICREP) “Tía rica”

  1. Postergación de vencimientos. Se postergan por dos meses las fechas de vencimiento de todos los créditos que vencían y vencerán entre el 25 de marzo y el 25 de abril. Así por ejemplo, si una persona debía cumplir con su obligación el 25 de marzo, ahora tendrá hasta el 25 de mayo para pagar su crédito y si el vencimiento es el 25 de abril, tendrá hasta el 25 de junio para pagar.
  2. Congelación de intereses. Se congelará el cobro de los intereses devengados en aquellos créditos hasta la fecha del primer vencimiento de la póliza, en el plazo señalado anteriormente.
  3. Suspensión de remates. Se suspenden los remates de plazo vencido de abril y mayo (joyas y objetos varios) en las sucursales de Antofagasta y Copiapó.
  4. Prórroga para excedentes. Se prorroga el plazo para cobrar excedentes, suspendiéndose la prescripción de este beneficio por 2 meses, a contar del 25 de marzo.

 

Seguro de Cesantía (AFC)

A los beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario de las zonas de catástrofe, se les exigirá tener sólo 8 cotizaciones, continuas o discontinuas, en los últimos 24 meses, a diferencia de las 12 cotizaciones que se exigen en la actualidad. Aquellos que tenían un contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado, se les exigirá un mínimo de 4 meses de cotizaciones mensuales, continuas o discontinuas a diferencia de las 6 cotizaciones que se exigen actualmente. A los trabajadores que tenían un contrato indefinido, se les exigirá un mínimo de 8 cotizaciones a diferencia de las 12 actuales.

Atención de oficinas móviles de AFC en Copiapó y Chañaral, ambas se encuentran frente a la municipalidad de cada comuna. El horario de atención es de 10:30 a 15:30 hrs.