25 mujeres pertenecientes a agrupaciones indígenas se certifican en “Platería Mapuche”

La capacitación de 120 horas de clases benefició a un total de 25 mujeres de Coyhaique que, junto con obtener las competencias necesarias para desarrollarse en Platería Mapuche, recibieron un subsidio de herramientas para el emprendimiento. Este curso fue llevado a cabo gracias a las Becas Laborales de Capacitación que entrega el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

La ceremonia de certificación contó con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, el Director Regional de Sence, representante de la Seremi de Desarrollo Social y la Presidenta de la agrupación Mano de hermanos, entidad que solicitó la realización de este curso.

Las Becas Laborales de Capacitación permiten realizar alianzas público–privadas que buscan contribuir al desarrollo del capital humano, mejora de expectativas laborales y calidad de vida de sus usuarios. En la región de Aysén este beneficio es aprovechado por cerca de 90 empresas y 4000 personas.

Rossana Valderas, Seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó esta certificación como una manera de preservar nuestra cultura y apoyar el desarrollo laboral de este grupo de mujeres que optaron por trabajar en el Diseño Mapuche. “Pudimos ver joyas muy hermosas que tienen relación directa con la cultura de nuestros pueblos originarios, el cultrún y la cruz chacana que son parte importante de la cosmovisión de los Mapuches. Nos encontramos con mujeres que tienen muchas ganas de emprender, felicitamos a quienes han sido certificadas, ya que es una manera no solamente de generar un nuevo ingreso y un aporte económico, en este caso a su propia familia y a la región, sino que de preservar nuestras raíces”.

Por su parte, Brenda Vargas, Profesora de la Escuela de Valle Simpson y participante de esta capacitación, valoró positivamente esta capacitación recalcando la importante oportunidad que implica. “Me va ayudar a futuro ya que estoy próxima a jubilarme, para mi fue muy interesante saber de este arte, cortar el metal, darle forma, ver con cuantas herramientas uno debe contar para el desarrollo, no es fácil, pero si uno le pone empeño logra muchas cosas y yo valoro mucho haber participado de este proyecto. Quiero continuar con la línea de mantener las tradiciones, el arte mapuche junto con mejorar otras artesanías acompañadas de las joyas, decorar por ejemplo un poncho mapuche, una tela, un mural con una joyita de plata de alpaca, eso se llama el valor agregado a lo que uno hace y también proyectarlo a los niños, enseñarles a ellos que si pueden”.

César Gómez, Director Regional de Sence, explicó el origen de esta capacitación junto con relevar el rescate cultural que esto significa. “Este curso se gestó gracias a un requerimiento que hizo la Ilustre Municipalidad de Coyhaique a través de su departamento indígena, en ese contexto se adjudicó este curso de Platería Mapuche, el cual está focalizado a personas que hoy pertenecen a distintas agrupaciones indígenas. Gracias a eso, hoy estamos rescatando tradiciones, en este caso la artesanía en plata y aplaca que es algo que estas personas llevan en la sangre. Estamos cumpliendo un doble sentido ya que estamos rescatando una tradición ancestral y por otra parte estamos generando una alternativa de emprendimiento sustentable en el tiempo ya que gracias a esta capacitación estas mujeres adquirieron las competencias y habilidades para desarrollar distinto tipo de artesanías y a la vez han quedado habilitadas con un set de herramientas que les posibilitará el día de mañana seguir trabajando y produciendo en forma regular distintas joyas mapuches”.