Agenda Laboral: Parte II

La Agenda Laboral impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet vive por estos días etapas claves en su tramitación en el Congreso Nacional. La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, se encuentra escuchando una serie de ponencias sobre la iniciativa, entre las que han destacado la de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) o la de la Cámara Chilena de la Construcción esta última semana.

Dicha comisión proyecta que durante el mes de marzo se oirán más de 50 organizaciones, para posteriormente pasar a la etapa de votación de la idea de legislar en sala.

Como analizáramos en una oportunidad anterior, dentro de esta Propuesta de Modernización de las Relaciones Laborales, no sólo se plantean medidas destinadas a ampliar y mejorar la calidad de la Negociación Colectiva, sino que también se formulan ideas para ampliar y fortalecer la participación sindical, entre las que destacan:

– Libertad de Afiliación Sindical. El trabajador siempre podrá afiliarse o desafiliarse de la organización sindical. No se podrá condicionar la pertenencia a una determinada organización sindical o la afiliación automática de los trabajadores.

– Titularidad Sindical. El sindicato es por esencia quien representa a los trabajadores, y por lo tanto será el encargado de conducir esencialmente el proceso de negociación colectiva representando a los trabajadores;

– Representación Sindical. Cada sindicato negocia por sus afiliados, no existe negociación única de la organización más representativa, u otra fórmula.

– Diferenciación en favor de la organización sindical de Tipos de negociación. La negociación colectiva reglada (Fuero a los negociadores, con procedimientos reglados por el Código, derecho a huelga, etc.), que conduce a un Contrato Colectivo, sólo puede ser llevada adelante por un Sindicato. Esto no obsta a que el Sindicato pueda negociar en cualquier momento fuera de este procedimiento, otros puntos con el empleador (Negociación No Reglada).

– Grupos Negociadores. Se limita la existencia de grupos negociadores en empresas en que existe organización sindical. En aquellas empresas en que no existe organización sindical podrán existir grupos de trabajadores organizados que se reúnan para negociar con el empleador, siempre y cuando reúnan determinados requisitos.

– Vinculación del trabajador con instrumento colectivo. El trabajador permanecerá unido a su Contrato Colectivo hasta el término de su vigencia, aún cuando se cambie a otra organización dentro de la misma empresa que tenga otro instrumento vigente.

– Beneficiarios de la Negociación Colectiva. Los beneficios de la negociación colectiva se otorgarán automáticamente a quien se afilie a la organización con posterioridad a la suscripción del Contrato Colectivo sólo por ese hecho.

– Horas de trabajo sindical. Se modifica la nomenclatura y ya no se habla de permisos sindicales, sino de hora de trabajo sindical. Además se amplían las horas para la formación sindical de 1 a 3 semanas en un año calendario.

Además de estos dos ejes, la Agenda Laboral contempla determinadas modificaciones que pretenden impulsar la participación femenina en la gestión sindical, incorporando determinadas variables de género en la Negociación Colectiva:

– Integración de Comisión Negociadora. Al menos un integrante de la Comisión Negociadora que representa a la organización sindical debe ser una mujer.

– Obligación de información sobre género. La empresa debe entregar a la organización sindical información sobre igualdad o diferencias de remuneraciones entre hombres y mujeres en igual función para que sea utilizada en el marco de la negociación colectiva o se adopten las medidas que en ley correspondan.

Como se puede observar las modificaciones planteadas por la Agenda Laboral, como ya lo dijéramos, son parte de un proyecto democratizador de las relaciones laborales, cuya clave es el diálogo social entre la empresa y los trabajadores: un sistema que cuente con actores empoderados e informados que sean capaces de llevar adelante procedimientos maduros que contribuyan a avanzar en terminar con las desigualdades a través de la negociación colectiva.

 

Luis Oyarzo Cerón

Director Regional del Trabajo