Andrea Ponce, Seremi del Trabajo y Previsión Social: “En este primer año de Gobierno seguimos renovando nuestro compromiso”

  • La Seremi de Trabajo y Previsión Social de Aysén, Andrea Ponce, destacó la gestión durante este primer año de Gobierno en el que se han mantenido las puertas abiertas y atendido las demandas de los trabajadores y trabajadoras, intentando que la mediación y los acuerdos sean el principal sello, además de acercar los servicios a la comunidad.

La titular regional de la cartera en Aysén, destacó los hitos más importantes en este periodo como: Erradicación del Trabajo Infantil, Mesas de Diálogo Social, Escuelas Sindicales, el trabajo sostenido con los distintos gremios de la región, diálogos con migrantes, con personas en situación de discapacidad, Reforma de Pensiones, inclusión de trabajadores a honorarios a regímenes de seguridad social, entre otros.  Además del acercamiento de los servicios a la comunidad, así como la coordinación entre todos los servicios y direcciones regionales del Ministerio en Aysén, Instituto Previsión Social (IPS), Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE), Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y Dirección del Trabajo (DT).

La Seremi, Andrea Ponce recalcó otros hitos, “hoy cumplimos nuestro primer año de Gobierno y es bueno hacer un balance, porque hay tiempo para hacer compromisos, pero también para rendir cuentas. Y, en muy pocas palabras, hemos trabajado incansablemente por lograr objetivos que son muy importantes para nuestros habitantes. Nos hemos hecho cargo de grandes urgencias, que tenían que ser enfrentadas con decisión y coraje, contingencias que nos han tenido muy preocupados como Ministerio en la región, como el cierre de la Minera El Toqui, los incumplimientos de empresa constructoras, las demandas de los trabajadores de Islas Hüichas, entre otras. Hemos estado apoyando en todos estos casos, acompañando a los trabajadores, asesorándolos en todo lo que han necesitado. En este primer año de Gobierno seguimos renovando nuestro compromiso, somos un Ministerio cercano a los trabajadores que además está en constante innovación. Es así como nuestro Presidente Sebastián Piñera esta semana presentó la nueva imagen del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), este servicio creado en 1976 inicia una nueva etapa, se crea un Nuevo Sence, un servicio que va de acuerdo a los nuevos tiempos, que responde a las necesidades de los trabajadores y de las empresas, un servicio que va a premiar y a financiar los resultados, la mejor productividad, mayor empleabilidad, mayor acceso a los trabajos, mejores salarios y no sólo se va a basar en los insumos que el sistema utiliza. Los trabajos están cambiando en todo Chile y queremos cambiar el Sence, para que sea una herramienta eficaz para acompañar a los trabajadores en todos los procesos de capacitación y reconversión en los nuevos empleos”.

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE

El año 2018, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo en la Región de Aysén ejecutó cursos de capacitación para 1946 personas, lo que implicó una inversión pública de 1.840 millones de pesos. A su vez y a través de la Franquicia Tributaria de Capacitación 72 empresas con operaciones en la región ejecutaron cursos que llegaron a 3.125 participantes con una inversión público privada de 322 millones de pesos. Durante el 2018 se impulsó decididamente un nuevo y moderno sistema de capacitación, reconversión e intermediación laboral, logrando a través de los programas de fortalecimiento Omil y Ferias Laborales, una atención a más de 1.000 personas, a través de procesos de información, derivación, orientación y vinculación laboral.   A su vez se fortaleció la empleabilidad de jóvenes y mujeres de los sectores más vulnerables a través de subsidio al empleo joven y Bono al Trabajo de la Mujer, a través de trasferencias que ascendieron a los 712 millones de pesos y que beneficiaron directamente a  3.853 jóvenes y mujeres de la Región.

Uno de los principales logros de este año en materia de capacitación, fue la adjudicación de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el proyecto “Capacitación y Certificación de Trabajadores de la región de Aysén”, lo que nos permitirá llegar con mejores capacitaciones y con esto responder a las demandas de forma más eficaz a través del SENCE.

Instituto de Seguridad Laboral ISL

En tanto, el Instituto de Seguridad Laboral este año dio a conocer el término de la discriminación que existía en atención de salud a los trabajadores, con la promulgación de la Ley 21.054, que entró en vigencia en enero de este año,  con ello se  puso fin a la distinción entre obreros y empleados, en el trato respecto de accidentes laborales o de enfermedades profesionales, poniendo punto final  a una discriminación histórica en el acceso a prestaciones de salud de afiliados al ISL.  Finalmente, los trabajadores obreros o empleados podrán atenderse sin diferencia en establecimientos de salud pública o privada.

Instituto de Previsión Social

El Instituto de Previsión Social (IPS), por su parte, inició el pago del Aporte Familiar Permanente en febrero, con ello las familias beneficiadas pudieron contar antes con este beneficio y así hacer frente a los gastos de marzo. Su objetivo es aliviar el impacto en el presupuesto familiar por los gastos que deben enfrentar las familias al inicio del año escolar (educación principalmente), el que para este año 2019 ascendió a la suma de $46.374 por carga o familia. El Presidente Sebastián Piñera pidió una revisión a las políticas públicas, sobre todo de aquellas que tienen que ver con la realidad social de las familias, por tanto, la idea es  generar los cambios en las leyes y reglamentos para que quede de forma permanente esta fecha, que en definitiva lo que busca es ser de utilidad  pertinente a las necesidades de las familias beneficiarias.

El trabajo intersectorial es muy importante para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social en la región, por lo que junto al Ministerio de Desarrollo Social a través del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), están trabajando fuertemente en el tema de la Inclusión de Personas con Discapacidad. Recientemente la Directora Nacional de SENADIS visitó la oficina regional del Instituto de Previsión Social (IPS) y pudo constatar en terreno sus dependencias que cuentan con sala de lactancia, traductor en línea para que las personas migrantes y personas con discapacidad auditiva puedan ser atendidas, rincón para niños, informativos en distintos idiomas y también en sistema Braile para usuarios con discapacidad visual, servicios higiénicos y accesos adaptados, entre otros. Las dependencias con que cuenta esta oficina del Instituto de Previsión Social – ChileAtiende es una de las más equipadas y modernas del país.

Dirección del Trabajo DT

Dirección del Trabajo (DT) aumentó durante este primer año de Gobierno las fiscalizaciones  en toda la región, observando que se cumplan las normas laborales, previsionales, de higiene y seguridad en el trabajo. Realizando por otra parte, una serie de charlas y capacitaciones en materia laboral, ya que su rol no sólo es fiscalizar y sancionar, sino también educar. Además, puso en marcha la fiscalización del cumplimiento de la nueva Ley de Inclusión Laboral, la que tiene como objetivo promover una inclusión eficaz de personas con discapacidad, tanto en el ámbito público como privado.  Principalmente lo que señala esta ley es que los organismos públicos y las empresas con 100 o más trabajadores deberán contratar al menos el 1% de personas con discapacidad.