En un punto de prensa realizado en Coyhaique, el Intendente(s) de la Región de Aysén, Julio Zúñiga, junto a la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce, explicaron los detalles del proyecto de Reforma de Pensiones anunciado en cadena nacional por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el cual tiene como propósito mejorar las pensiones de todos los chilenos, en especial de las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa.
El Intendente(s) se refirió al cambio del sistema de pensiones, “Este proyecto de reforma previsional anunciado por el presidente Sebastián Piñera, no sólo mejorará las pensiones, sino que además garantizará que ningún pensionado quede bajo la línea de la pobreza, además de avanzar en un sistema previsional más participativo, solidario e inclusivo. De la propuesta se destacan dos aspectos relevantes que han sido demandados por la ciudadanía, uno: mayor participación, hoy día los directorios de las AFP no cuentan con representantes de quienes son los dueños de esos recursos que manejan esas AFP y que son sus cotizantes, en la propuesta presidencial se incorpora participación de los cotizantes en los directorios por un lado, y por otro lado, como mejoramos la competencia en el actual sistema, se incorpora y se abre a la posibilidad de que se incluyan nuevos actores: cooperativas u otro tipo de organizaciones sin fines de lucro que pueda participar del sistema de AFP, por tanto con ello el gobierno pretende dar respuesta a dos sentidas demandas sociales que están expresadas en el último tiempo, las cuales las recogemos y las entregamos en esta propuesta al parlamento para que se decida y se pronuncie al respecto”, señaló Julio Zúñiga.
A su vez, la Seremi Andrea Ponce detalló algunos de los aspectos del proyecto de ley, “Las personas que hoy reciben su pensión van a recibir un beneficio, este trabajo se está realizando desde que asumimos como Gobierno, pero como es un tema delicado y en atención a la demora, el Presidente decidió dividirlo en dos. La ley corta de pensiones respecto del Pilar Solidario, para que pudiéramos atender la necesidad de los adultos mayores más vulnerables, que fue lo que se resolvió en diciembre. Ahora tenemos que conversar y discutir sobre los otros adultos mayores, quienes sí se cotizaron y lo que busca el Presidente es hacer un reconocimiento a quienes sí se cotizaron, a la clase media. En la actualidad, el pago es del 10% por parte de los trabajadores y trabajadoras, y hoy, se quiere llegar a un 16%, este 6% no será con cargo a los trabajadores, sino que, con cargo al empleador, dividiéndose en dos partes, un 3% directo al fondo de los trabajadores y otro 3% a un fondo solidario, para apoyar a los pensionados y a los que se van a pensionar”.
Otros aspectos que recalcó la titular de Trabajo y Previsión Social es el aumento de las pensiones para los adultos mayores con dependencia severa y la administración de los fondos del 6%, “Algo muy importante y que no existe en las pensiones de la actualidad, es hacerse cargo de los adultos mayores que están con algún grado de dependencia. Ellos tienen más gastos que cualquier adulto mayor, lo que se busca es que tengan un ingreso extraordinario, un aumento mayor dada su condición. Algo también que ha sido muy sentido por la comunidad y que el Presidente lo ha escuchado, es que ese otro 6% no sea administrado por las AFP, se busca que sea por una institución pública autónoma”, afirmó Andrea Ponce.
Algunos detalles del proyecto de ley que reforma las pensiones
Desde diciembre se incrementaron en un 50% las pensiones del Pilar Solidario, lo que ha beneficiado a más de 1 millón 600 mil pensionados.
El nuevo proyecto crea un Sistema Previsional basado en 3 pilares: Un Pilar Solidario, financiado por el Estado; Ahorro Individual, financiado por empleadores y trabajadores; y Ahorro Colectivo y Solidario, financiado por empleadores y con aporte inicial estatal.
Las cotizaciones aumentarán, en forma gradual, del 10% actual a 16%. De esta manera, un 3% adicional y gradual, con cargo al empleador, será para complementar el Ahorro Previsional de cada trabajador. En régimen, las pensiones aumentarán 30%.
El otro 3% adicional y gradual, con cargo al empleador, irá a un Fondo de Ahorro Colectivo y Solidario, que entregará un aporte adicional a los jubilados actuales y futuros, y beneficiará de manera especial a las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa.
Todos los recursos de este 6% de cotización adicional, de cargo del empleador, serán administrados por una Institución Pública Autónoma y con exigentes requisitos de sustentabilidad, profesionalismo, eficacia y transparencia.
Con esta reforma los hombres actualmente pensionados que tengan al menos 12 años de cotizaciones recibirán 2 UF extra mensuales ($ 56.600), es decir, un aumento promedio de 20%, lo que beneficiará a más de 500 mil pensionados.
En el caso de las mujeres actualmente pensionadas que tengan al menos 8 años de cotizaciones, recibirán 2,5 UF extra mensuales ($ 70.800), un aumento promedio de 32%, lo que beneficiará a más de 350 mil pensionadas.
La Reforma beneficiará en total a 1 millón de pensionados.
Los adultos mayores con dependencia severa recibirán además un incremento adicional de sus pensiones para enfrentar sus mayores gastos. En casos excepcionales, como enfermedades terminales, se recalculará la expectativa de vida y se permitirá retirar en forma anticipada parte de los ahorros previsionales.
Esta Reforma, sumada a la mejora del Pilar Solidario, garantizará que ningún pensionado quedará por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de quienes hayan cotizado por 30 años o más, estarán siempre por encima del monto actual del salario mínimo, en UF.
La reforma al Pilar Solidario ya implementada, unida a esta nueva Reforma, benefician a más de 2 millones de pensionados, lo que representa el 85% de pensionados de nuestro país, que recibirán incrementos superiores a $ 55 mil mensuales. Ambas reformas tienen un costo muy significativo, que exige un gran aporte y esfuerzo del Estado.