El objetivo del proyecto es incentivar el cumplimiento de dichas obligaciones y, de este modo, apoyar a los empleadores a los que beneficia el proyecto de ley y, por otro lado, resguardar los derechos de los trabajadores de obtener las debidas prestaciones en el ámbito de la seguridad social.
Coyhaique, jueves 11 de abril 2024.- Este martes 9 de abril, el gobierno presentó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, un proyecto de ley que permite la suscripción de convenios de pago de deudas previsionales atrasadas, declaradas y no pagadas, correspondientes a remuneraciones que se pagaron o debieron pagarse entre el 1 de febrero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023.
El proyecto de ley busca facilitar el pago de compromisos previsionales para pymes, los empleadores de trabajadores y trabajadoras de casa particular, municipalidades y corporaciones municipales, junto a comunidades de copropiedad y cooperativas. También facilita el pago de cotizaciones previsionales, con el objetivo de incentivar el cumplimiento de dichas obligaciones. De este modo, por una parte, se da un apoyo a las y los empleadores Pymes y otras entidades y, por otra, se resguardan los derechos de las y los trabajadores de obtener las debidas prestaciones en el ámbito de la seguridad social.
El Seremi de Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, explicó sobre el proyecto de ley, “Esta iniciativa la ingresamos al Congreso para ayudar a que los empleadores puedan ponerse al día con las obligaciones que tienen, ya que sabemos que la pandemia llevó a muchos de ellos a enfrentar una crisis, existieron leyes de protección al empleo que, si bien abordaban temáticas laborales y salariales propiamente tal, no tenían una expresión concreta en el ámbito de las cotizaciones. Tanto a las inspecciones del Trabajo como a la seremía han llegado trabajadores que se han dado cuenta que no tienen sus cotizaciones al día recién cuando tienen un accidente laboral o cuando los despiden y ello es muy complejo y no es justo. Con este proyecto de ley, como Ministerio de Trabajo y Previsión Social queremos, por una parte, dar un apoyo concreto a las y los empleadores Pymes y otras entidades que tengan atrasos desde el 2020, y por otra parte, resguardar los derechos de las y los trabajadores de obtener las debidas prestaciones en el ámbito de la seguridad social, lo cual es un derecho fundamental de las y los trabajadores”, afirmó.
“El gobierno del presidente Gabriel Boric tiene un compromiso con las empresas de menor tamaño y pymes, y uno de esos compromisos es poder generar instancias para que exista una nueva puesta al día de las obligaciones previsionales que tienen los empleadores y es, justamente, por este motivo que hemos presentado este proyecto. Estamos muy conscientes que la pandemia llevó a muchas pymes a enfrentar una crisis por medio de medidas que fueron bastante radicales, y ahora necesitamos entregarles facilidades, entendiendo que no solamente dan trabajo a las familias chilenas, sino que también activan la economía, a lo largo y ancho de nuestro país”, aseveró la seremi de Gobierno, Tatiana Plá Álvarez.
La iniciativa establece el derecho de acogerse a un convenio de pago de cotizaciones excepcional y por única vez, debiendo celebrarse entre el empleador y la respectiva entidad de seguridad social. Además, se fija el plazo para que los empleadores soliciten celebrar el convenio y la forma como se liquidará la deuda respectiva, en la que se considerarán las cotizaciones, los intereses y los reajustes que las leyes vigentes.
El convenio podrá pactarse hasta en 18 cuotas y deberán cumplirse los requisitos y modalidades que establecerá el convenio.