Con diversas actividades conmemoran el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil en Aysén

  • El Comité Regional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de Adolescentes que Trabajan realizaron una intervención y sensibilización sobre los riesgos del trabajo infantil en el centro de Coyhaique, un webinar y lanzaron un concurso de dibujo.

Coyhaique, Miércoles 12 de junio 2024.- El 12 de junio es el Día Mundial del Trabajo Infantil, decretado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el año 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar el trabajo infantil.

En el país existe la “Estrategia Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente que Trabaja 2015-2015”, liderado por la Subsecretaria del Trabajo y en cada región, por el Seremi de Trabajo y Previsión Social, quien es el líder del Comité Regional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente que Trabaja, denominado CRETI Aysén.

  • CRETI Aysén está compuesto de 32 instituciones público- privadas: Seremi Trabajo y Previsión Social; Seremi Desarrollo Social y Familia; Seremi de Salud; Seremi del Deporte; Seremi de Justicia y DDHH; Segegob; Seremi de Educación; Seremi de Agricultura; Seremi de las Culturas y las Artes ; Dirección del Trabajo; Subsecretaría de la Niñez; Corporación Opción; Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH; Junji; Integra; IND; INJUV; Carabineros de Chile; Policía de Investigaciones, PDI; Defensoría de la Niñez; INDAP; SAG; CONAF; Senda; Servicio de Migraciones; Sernatur; Fosis; Mejor Niñez; Sename; Junaeb; Coaniquem; Serpaj


En Aysén se realizó una Jornada de Sensibilización sobre el Trabajo Infantil con 3 actividades
cuyo objetivo fue visibilizar los riesgos del trabajo infantil y qué es trabajo infantil, además de bajo qué normas un adolescente puede trabajar, resaltando que el trabajo infantil perpetúa los estereotipos de género, donde se realizó un punto de prensa para sensibilizar a la comunidad y volanteo con información sobre trabajo infantil y adolescente trabajador protegido

  • Webinar “Erradicación del Trabajo infantil con perspectiva de género”. Se realizó un interesante webinar junto a Junji y la Corporación Opción. ¡Te invitamos a revisar en este link https://www.facebook.com/share/v/rQusL6TbKnKNeiCj/!

Concurso de dibujo “Pongamos Fin al Trabajo Infantil”

Conoce más sobre trabajo infantil

  • La Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador/a 2015-2025 señala como parte de sus desafíos, el trabajo infantil doméstico, el cual ha carecido históricamente de un abordaje, estudio y conceptualización precisa para enfrentarlo y erradicarlo, pues constituye una realidad normalizada. Junto con dicha complejidad, un segundo elemento releva una especial preocupación, relativa a la desigualdad en cuanto a género asignado a estas labores, pues se perpetúa el histórico rol feminizado en las labores del hogar.
  • El Día Mundial de este año se centra en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (1999, núm. 182). También sirve para recordar a todas las partes interesadas que deben mejorar la aplicación de este convenio y el Convenio sobre la edad mínima (1973, núm.138)).
  • A pesar de los avances significativos en la reducción del trabajo infantil, en los últimos años se ha producido un retroceso en las tendencias mundiales, lo que subraya la imperiosa necesidad de aunar esfuerzos para acelerar las acciones encaminadas a erradicar el trabajo infantil en todas sus manifestaciones.
  • Chile es el primer país pionero en la región (América Latina y el Caribe), parte de la iniciativa mundial Alianza 8.7, la cual incluye a Estados, organizaciones de trabajadores y empleadores: Para un mundo libre de trabajo forzoso, esclavitud moderna, trata de personas y trabajo infantil
  • Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la comunidad internacional se comprometió a eliminar el trabajo infantil en todas sus formas para 2025,
  • El objetivo 8.7 “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.”
  • En este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio de 2024, la OIT hace un llamado en favor de la aplicación real del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil.
  • La Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador/a 2015-2025 señala como parte de sus desafíos, el trabajo infantil doméstico, el cual ha carecido históricamente de un abordaje, estudio y conceptualización precisa para enfrentarlo y erradicarlo, pues constituye una realidad normalizada. Junto con dicha complejidad, un segundo elemento releva una especial preocupación, relativa a la desigualdad en cuanto a género asignado a estas labores, pues se perpetúa el histórico rol feminizado en las labores del hogar.
  • El Día Mundial de este año se centra en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (1999, núm. 182). También sirve para recordar a todas las partes interesadas que deben mejorar la aplicación de este convenio y el Convenio sobre la edad mínima (1973, núm.138)).
  • A pesar de los avances significativos en la reducción del trabajo infantil, en los últimos años se ha producido un retroceso en las tendencias mundiales, lo que subraya la imperiosa necesidad de aunar esfuerzos para acelerar las acciones encaminadas a erradicar el trabajo infantil en todas sus manifestaciones.
  • Chile es el primer país pionero en la región (América Latina y el Caribe), parte de la iniciativa mundial Alianza 8.7, la cual incluye a Estados, organizaciones de trabajadores y empleadores: Para un mundo libre de trabajo forzoso, esclavitud moderna, trata de personas y trabajo infantil
  • Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la comunidad internacional se comprometió a eliminar el trabajo infantil en todas sus formas para 2025,
  • El objetivo 8.7 “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.”
  • En este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio de 2024, la OIT hace un llamado en favor de la aplicación real del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil.

Trabajo doméstico y estereotipo de género

  • Hay dos aspectos que han sido relevados en la estrategia 2015-2025 para la erradicación del Trabajo Infantil en Chile, al problematizar las labores domésticas en el propio hogar como trabajo infantil.
  • Por una parte, la gran desigualdad que existe entre los niños y las niñas, siendo estas últimas las más afectadas, por mucho, por el trabajo doméstico no remunerado. Por ende, el componente de género se vuelve crucial al abordar este tipo de vulneración de derechos. Culturalmente en nuestro país, así como en el resto de Latinoamérica, se asumen las labores del cuidado y del hogar como una tarea fundamentalmente femenina, propia del mundo de lo privado y, por ende, invisible, menospreciada y no vinculada al mercado remunerado.
  • El 2013 la OIT estimó que cerca del 70% de estos niños y niñas se encuentran realizando trabajo infantil, ya sea por no cumplir la edad legal para realizarlo, o bien, porque se realiza en condiciones peligrosas, de explotación, o similares a la esclavitud. La misma estimación hace referencia a las diferencias de género, existiendo en el tramo entre los 15 y 17 años, un 78,2% de niñas que realizan estas tareas versus un 21,8% niños.
  • En Chile se ha observado una realidad similar, duplicando las niñas por sobre los niños en la participación en labores domésticas en el propio hogar. Asimismo, son las niñas las que dedican mayor tiempo a las labores domésticas en el propio hogar, en relación a los niños, siendo las adolescentes las más perjudicadas. Por ende, puede plantearse la existencia de patrones de género ligados a estas labores.