La capacitación financiada por la Subsecretaría del Trabajo, se ejecutó durante estas últimas semanas, uno por parte de la Universidad SEK y el otro, por Cical Consultores, congregando a más de 70 emprendedores y MIPES, donde se revisaron materias tales como contabilidad, emprendimiento, marketing y leyes laborales, entre otros.
Una completa capacitación en diversos temas que competen a las micro y empresas, MIPES, se desarrollaron durante las últimas semanas de manera telemática, con especial énfasis en emprendedores/as de la Región de Aysén.
Financiados por el Programa de Diálogo Social, de la Subsecretaría del Trabajo, fueron dos los cursos realizados, uno ejecutado por la Dirección de Formación Continua de la Universidad SEK y el otro, por Cical Consultores, teniendo ambos 32 horas cronológicas.
La Seremi de Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce, participó en la inauguración y cierre de los dos cursos, “Estos son espacios de capacitación y formación laboral, con el fin de promover la formalización, productividad y capacidad de innovación que fomenten el trabajo decente en nuestro país y por supuesto, en nuestra Región de Aysén. Los emprendedores deben estar constantemente actualizando sus conocimientos y accediendo a una capacitación continua que los apoye en desarrollar sus MIPES. Felicito a los alumnos y alumnas que finalizaron sus cursos y a ambos ejecutores por la calidad de los contenidos entregados”.
De igual manera, la autoridad se refirió a la necesidad de actualizar los conocimientos, “En la actualidad es fundamental que los trabajadores/as y empleadores/as se capaciten. Estamos en una época en que hay que informarse sobre las leyes laborales, sus cambios e implicancias, mejorar la competitividad de los emprendimientos a través de nociones de contabilidad, marketing, redes sociales, entre otros, apoyando la formalidad. Por eso, los felicito por aprovechar esta oportunidad que está entregando la Subsecretaría del Trabajo”, comentó.
Entre las materias tratadas, se vieron contabilidad, marketing digital y redes sociales, subsidios, formulación de proyectos, formalización MIPES, e-commerce, revolución 4.0 e impacto laboral, leyes laborales, entre otros.
Finalmente, la Seremi Ponce contó su experiencia como emprendedora y la importancia de capacitarse de forma continuamente y permanente, por ejemplo, accediendo a cursos sin costos, como los ofrecidos por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence y el Instituto de Seguridad Laboral, ISL, además de informarse sobre las distintas leyes laborales y cambios que van surgiendo en este ámbito, como la Modernización de la Dirección del Trabajo que está digitalización los trámites de la institución.