70 participantes asistieron a esta iniciativa enmarcada en la Estrategia nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador (2015-2025) y su bajada regional a través la Secretaría Ejecutiva.
Esta instancia intersectorial reunió a distintos actores que presenciaron e interactuaron en las 4 exposiciones realizadas por profesionales y autoridades vinculadas al área de trabajo infantil y adolescente a nivel local y nacional.
Para introducir la jornada, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, presentó sobre el Trabajo Infantil en Chile junto con comentar la labor y avances de la Secretaria Ejecutiva para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la protección del adolescente trabajador 2015-2025 en la región de Aysén.
Durante la actividad se expuso, por parte del Profesional del Área Social de la Seremi de Desarrollo Social, los resultados preliminares de la primera encuesta, realizada en la Región, que permite identificar la presencia de tipos de actividades y formas concretas que adquiere el trabajo infantil en Aysén. Algunos de los resultados entregados en este primer acercamiento metodológico muestran las diferencias existentes según género y edad en las actividades productivas más observadas.
En niños de 5 a 14 años predominan labores agrícolas o ganaderas, actividades en la calle (cuidado y lavado de vehículos, malabares, entre otros) junto con ayudar en negocio familiar o de amigos. En el caso de las niñas, dentro del mismo rango etario, las actividades más comunes son ayudar en negocio familiar o de amigos, vender productos en feria o mercado y empaquetar o vender mercadería en comercio.
Para los adolescentes varones de 15 a 17 años se observó que las principales labores son las asociadas a tareas agrícolas o ganaderas, actividades en la calle, empaquetar o vender mercadería en comercio y labores forestales. Por parte de las adolescentes mujeres las actividades más comunes son empaquetar o vender mercadería en comercio, ayudar en el negocio familiar o de amigos, vender productos en feria o mercado y ayudar en elaboración y venta de comidas.
En la actividad estuvo presente la Jefa del programa contra el trabajo infantil que ejecuta la Subsecretaría del Trabajo y participa del observatorio de trabajo infantil. La invitada se explayó sobre los avances a nivel nacional del comité de la secretaria ejecutiva para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador 2015-2025, junto con los resultados del estudio cualitativo sobre trabajo infantil en el sector agrícola y comercio, realizado recientemente.
Rossana Valderas Almonacid, Seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó el fuerte esfuerzo realizado para dirigir la encuesta sobre trabajo infantil a informantes claves en la región junto con algunos alcances de este acercamiento metodológico. “Se pudo detectar una fuerte diferencia del tipo de trabajo según género, en el caso de las niñas hablamos de trabajo doméstico que está vinculado al cuidado de hermanos menores. En el caso de los varones se ve una fuerte incidencia en el área de la agricultura y pesca, además de identificar algunos trabajos pesados relacionados con la leña y el acarreo de fardo de pasto, por lo que tenemos un gran trabajo para erradicar el trabajo infantil de aquí hasta el 2025”.
Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social, Eduardo Montti Merino, se refirió al aporte que se realiza desde el Gabinete Regional de la Infancia, al señalar que “seguimos trabajando con las mesas que se han constituido, y de esta forma, erradicar el flagelo que afecta a las familias, cuyos niños y niñas se ven en la obligación de trabajar a temprana edad, cuando lo correcto sería que estuvieran inmersos en un proceso de educación y formación. Para ello, hemos avanzado en identificar ciertas brechas para en lo inmediato, direccionar y construir políticas públicas con recursos regionales”.
Cristian López Motencinos, Gobernador de Coyhaique, manifestó la importancia de visibilizar y no naturalizar el trabajo infantil que se puede observar en a región. Además, la autoridad, aseguró que “el objetivo de erradicar el trabajo infantil al 2025 es totalmente asequible y estamos trabajando fuertemente para que las políticas públicas permitan que los niños y niñas puedan estudiar, jugar y tener una vida plena para en el futuro ser adultos comprometidos con su región”.