El documento público permite la estandarización de los elementos mínimos en materia de seguridad laboral en los Servicios Públicos de la región de Aysén
La firma del Protocolo de Seguridad tiene como finalidad trabajar de manera mancomunada con Asociaciones de Funcionarios, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y Trabajadores del sector público, propendiendo a generar conductas responsables que van en directo beneficio de la seguridad laboral de este importante grupo de trabajadores de la región de Aysén.
El documento público firmado en esta ocasión permite la estandarización los elementos mínimos en materia de seguridad laboral en los Servicios Públicos de la Región de Aysén, facultando a trabajadores independiente en su calidad contractual (planta, contrata y honorarios) y Directivos de los distintos Servicios, en el cumplimiento de las materias vinculantes atingentes a la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
El objetivo que busca este documento es el desarrollo de instructivos estandarizados, con el fin de abordar las diversas tareas críticas, en lo concerniente a las labores propias de los funcionarios, tales como, cometidos funcionarios y otras instancias que tengan que ver con ocasión del trabajo.
Asistieron a la actividad la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rossana Valderas; Seremi del Salud, Ana María Navarrete; Seremi de Gobierno, Jorge Díaz; Director Regional del Trabajo, Luis Oyarzo; Director Regional del ISL, César Peyrín; Director Regional del Sence, César Gómez; Directora Regional del IPS, Verónica Melo; Directora del Sernam, María Francisca Rojas y la Presidenta regional de ANEF, Jessica Almonacid.
Rossana Valderas, Seremi del Trabajo y Previsión Social, se mostró contenta de poder concretar esta firma y destacó la importancia del trabajo en equipo con los distintos actores. ”Hoy estamos dando un paso adelante como región al hacer esta aplicación de la normativa vigente a través del protocolo de seguridad en el sector público, en este se destaca el trabajo participativo para generar el documento que ha incluido la opinión de asociaciones de funcionarios y expertos en la materia de seguridad y salud laboral junto a la visión de los diversos organismos del gobierno que trabajan en la temática, en ese sentido también contar que ya la presidenta ha instruido al Ministerio del Trabajo para poder contar con una nueva política de salud y seguridad en el trabajo que va a estar disponible para el segundo semestre del 2016 que busca ir acortado brechas en materia de seguridad laboral”.
Jessica Almonacid, Presidenta Regional de la ANEF, manifestó la particular significación que tiene la firma de este documento. “Para nosotros es muy importante porque en este mes se conmemora 4 años de la muerte de dos compañeros de la DGA Pedro Nahuelcar y Felipe Herrera y esta Mesa nace a raíz de eso, nosotros nos dimos cuenta de que hay muchas situaciones que se pueden prevenir y que hay compañeros que realizan su trabajo sin tener las condiciones mínimas de seguridad y hoy día nosotros con este trabajo técnico estamos iniciando una política de prevención dentro de los servicios públicos que se tiene que implementar y cumplir.
Ana María Navarrete, Seremi de Salud, destacó el avance que significa la firma de este protocolo para la seguridad, prevención y salud en el trabajo. “Es un tema que a nosotros nos toca como prioritario y justamente nosotros fuimos parte de la mesa y trabajamos este protocolo con los funcionarios de la Seremi de Salud porque creemos en la seguridad para los trabajadores y creemos que esto es parte de la salud de trabajadores y de nuestra comunidad, por lo tanto es un gran logro haber sacado un producto de este trabajo de la mesa en recuerdo de los trabajadores que fallecieron. Es importante mirar hacia adelante y poder implementar todas las políticas públicas y utilizar todo lo que esté a nuestro alcance para poder mejorar las condiciones en la seguridad de los trabajadores”.
Este Protocolo aplica a todo el estamento público regional, que efectúen labores a lo largo de la región, independiente la zona geográfica y el medio de transporte que se utilice para ello (terrestre, marítimo, lacustre, fluvial y aéreo) ya sea en zonas urbanizadas, rurales y marítimas.