- A las personas de 82 años y más, que reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU), se suma el mismo grupo etario de pensionados/as por leyes de reparación y que ahora accedieron a la PGU.
- También se beneficiaron de este incremento quienes reciben Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI), Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI) y Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años.
Gracias a la Reforma de Pensiones, durante septiembre, el Instituto de Previsión Social (IPS) entregó el incremento de la Pensión Garantizada Universal, a cerca de 391 mil personas de 82 años y más. De ellas, más de 2 mil corresponden a la Región de Aysén.
A éstas se suman además quienes reciben otros beneficios del Estado cuyos montos se ven también aumentados a raíz del incremento en la PGU.
Se trata de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) que se elevó a $250.000 para más de 204 mil personas a nivel nacional y más de mil personas en la región. Del Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI), que se incrementó, al aplicarse un aumento variable para más de 100 mil personas en todo el país, 675 de las cuales pertenecen a la Región de Aysén. Y, por otro lado, está también el Subsidio de Discapacidad para personas menores de 18 años, beneficio que equivale al 50 % de la PGU y que desde ahora asciende a 125 mil pesos mensuales. Su nuevo monto se comenzó a pagar a más de 49 mil niñas, niños y adolescentes a nivel nacional y 383 corresponden a nuestro territorio.
Es importante mencionar que las cifras respecto de las personas de 82 años y más corresponde a un número inicial, ya que cada mes -en la medida que las personas cumplan 82 años-, se les incrementará su PGU a $250.000.
PGU para personas pensionadas por leyes reparatorias
Y con este hito, la Reforma de Pensiones no sólo está cambiando la Seguridad Social de nuestro país sino también la vida de muchos pensionados y pensionadas, particularmente de quienes reciben pensiones por leyes de reparación como aquellas correspondientes a las leyes Valech, Rettig y de Exonerados políticos. Este último es el caso de la señora Eliana Álvarez Ojeda, quien manifestó su alegría por ser ahora beneficiaria de la Pensión Garantizada Universal.
“Para mí ha sido realmente una sorpresa, una alegría, porque en ningún instante pensé que algún día me iban a pagar debido a la ley anterior; porque como estaba, no nos correspondía. Así que ahora estoy feliz con eso”, manifestó.

En este contexto, el seremi (S) del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, destacó el gran avance que significa para el país el acceso a la Pensión Garantizada Universal por parte de las personas pensionadas por leyes de reparación, graficando este progreso en el caso de la señora Eliana.
“En el pago de septiembre, ella incorpora la PGU, los 250 mil pesos -porque ella tiene más de 82 años– como beneficio del Estado. Y eso, para nosotros, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y también dentro del gran trabajo que realiza el Instituto de Previsión Social, que implementa la Reforma en la región, es fundamental, porque finalmente son hechos concretos en personas como doña Eliana, donde vemos que esta Reforma de Pensiones, que impulsó el gobierno, finalmente llega a la gente y llega de muy buena manera”, señaló Díaz Cordaro.
Los próximos incrementos de la Pensión Garantizada Universal se realizarán en septiembre de 2026 para las personas de 75 años y más; y, en septiembre de 2027, para quienes tengan 65 años en adelante, y beneficiarán a los mismos grupos ya señalados.
Esfuerzo regional y nacional
Por su parte, la directora (S) regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Karina Aparicio Mercado, destacó el trabajo que la institución ha realizado para facilitar el acceso a la PGU por parte de los pensionados y pensionadas de las leyes de reparación, de 82 años y más.
“Estamos muy contentos y contentas, porque hemos logrado llegar al 95% de cobertura de las personas que cumplían el requisito. Y en esto, destacar el gran compromiso de los funcionarios y funcionarias que han recorrido la región. Nuestra región, que no es fácil, que tiene características muy especiales de lejanía, de acceso, incluso de clima, y pese a eso, hemos llegado casi al 100%. Seguiremos trabajando para ello, para lograr este gran compromiso que, para nosotros como IPS, es lograr que todos y todas accedan a los beneficios de la PGU en el contexto de la Reforma Previsional”, expresó la directiva.
Los próximos pasos
Cabe destacar además, que en septiembre comenzó el pago de la cotización del Seguro Social (0,9 %), que inicialmente ha permitido recaudar más de 67 mil millones de pesos a nivel nacional. De esa cifra, más de 250 millones de pesos son aportes de empleadores de la Región de Aysén.
Así, el IPS ha implementado en tiempo y forma los primeros hitos de la Reforma de Pensiones. Además, se está articulando el trabajo y todos los procesos operativos para cumplir, con la misma eficiencia, los próximos hitos relevantes del año 2026.
A partir de enero de 2026, la Reforma comenzará a entregar a las personas jubiladas los primeros beneficios del nuevo Seguro Social que implementa. Se trata del Beneficio por Años Cotizados (BAC) y la Compensación por Diferencias de Expectativa de Vida (CEV).
“A partir de enero de 2026, comenzaremos a entregar a las personas jubiladas los primeros beneficios del nuevo Seguro Social que implementa la Reforma de Pensiones. Se trata del Beneficio por Años Cotizados y la Compensación por Diferencias de Expectativa de Vida. En eso estamos concentrados a nivel nacional y, por supuesto, en nuestra región… Trabajando para continuar cumpliendo con la implementación de la Reforma de Pensiones y con los miles de chilenos y chilenas que, por tantos años, esperaban una mejora en sus pensiones”, explicó la directora (S) regional del IPS.
Para más información o consultas sobre fechas de entrada en vigencia de los beneficios de la reforma, las personas pueden consultar en www.lareformadepensiones.cl, www.chileatiende.cl o llamando al 101.