Alrededor de 80 personas participaron en el evento que fue organizado por SERNAM, SENCE, DITRAB, ISL, SENDA y Seremi de Salud. Durante dos días se reunieron empresas, representantes de trabajadores/as, sindicatos, entidades bancarias, cámaras regionales de comercio y construcción, entre otros.
Con la idea de avanzar en la implementación de estándares normativos laborales, de igualdad de condiciones entre trabajadores/as, previsionales, seguridad y salud en el trabajo, se realizó en Coyhaique la IV Jornada Intersectorial de Buenas Prácticas Laborales.
Más de 80 personas asistieron al evento que fue organizado por SERNAM, SENCE, DITRAB, ISL, SENDA y Seremi de Salud. Fueron convocados empresas, representantes de trabajadores/as, sindicatos, cámaras regionales de comercio y construcción, establecimientos de educación superior, entidades bancarias, entre otros.
Respecto a las impresiones de las personas que asistieron a la actividad, la presidenta regional del sindicato Hogar de Cristo Alejandra Hermosilla, manifestó que “como dirigente, soy pionera en las jornadas porque he asistido desde que comenzaron, cada año van mejorando. Son muy buenas porque dejan muchas enseñanzas y te refuerza algunos temas muy importantes como la equidad de género”. La también secretaria de la federación nacional de sindicatos del Hogar de Cristo informó que en forma simultánea a la jornada, Coyhaique es la base del encuentro nacional de la federación con el apoyo de la Dirección del Trabajo.
Exposiciones y reuniones de trabajo
Una de las actividades desarrolladas, fue las exposición de la Dirección del Trabajo e Inspección Provincial del Trabajo de Coyhaique: “2014: Reformas más relevantes a las Leyes Laborales”. Exposición y Plenario. En esa línea, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Humberto Marin Leiva, destacó que la presentación y el evento “van de la mano con los lineamientos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet al promover el mejoramiento continuo de las relaciones laborales al interior de éstas, lo que se traduce a la vez, en un fortalecimiento del diálogo entre empleador y trabajadores”.
Asimismo, precisó que “por medio de las buenas prácticas laborales, las empresas y servicios participantes no sólo demuestran interés por fomentar el cumplimiento de normativas previamente establecidas, sino que también en cimentar la creación de una cultura basada en el respeto y la integración”.
Equidad de género
Otra de las presentaciones fue la de la Corporación DOMOS sobre iniciativas emprendidas por esta institución en el ámbito de las Buenas Prácticas Laborales con Enfoque de Género, violencia contra la mujer y su incidencia en el desarrollo del consumo problemático de alcohol y drogas, en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial y la Corresponsabilidad.
Respecto al Enfoque de Género, la Directora Regional del SERNAM, María Francisca Rojas Covarrubias, sostuvo que “uno de los objetivos del SERNAM es promover la generación de una nueva cultura de trabajo, que reconozca a mujeres y a hombres, con los mismos derechos a desarrollarse en los espacios laborales y familiares. Las empresas y organizaciones de todo tipo se deben sumar al desafío de incluir en su gestión de recursos humanos y política de negocios, medidas tendientes a enfrentar las desigualdades que operan en su interior y enfrentarlas a través de implementación de acciones positivas en buenas prácticas laborales”.
Por su parte, la Directora Regional suplente del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Aysén, Claudia Andaur Andaur, dijo que “sabemos que el trabajo juega un rol significativo en la vida de las personas, el trabajo puede ser una fuente de satisfacción y felicidad, como también puede convertirse en un factor de riesgo. Es en el trabajo donde pasamos gran parte de nuestro tiempo”.
“Actuar en el ambiente laboral es crucial porque la mayoría de los consumidores de drogas y alcohol se encuentran en plena edad productiva, entre los 19 y 44 años. El espacio laboral, la cultura y el clima organizacional tienen un rol central para la prevención y para empoderar a los trabajadores como agentes preventivos”, concluyó.