- La presentación fue realizada ante la Comisión Desarrollo Social, Cultural y Deportivo, asistiendo el equipo completo del programa que actualmente se encuentra en fase final de resultados de los productos 2025.
Noviembre, 2025- En el salón “Padre Antonio Ronchi” del edificio central del Gobierno Regional se realizó la exposición del Observatorio Laboral de Aysén en compañía del seremi (s) Christian Aros Troncoso, quien se encargó de iniciar la presentación y mencionar la importancia que reviste para la Subsecretaría del Trabajo, entidad a cargo del programa como también para el Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Aysén, casa de estudios que lo ejecuta.
Desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, su representante, Rodrigo Díaz Cordaro, valoró la oportunidad entregada desde el Gobierno Regional, especialmente poder dar a conocer resultados de manera individual a los consejeros regionales, y que cuyo propósito es entregar información de utilidad con miras a ser un aporte para las políticas públicas regionales y para la toma de decisiones al aprobar proyectos que fortalezcan la productividad y economía del territorio.
“Como Seremi del Trabajo y Previsión Social, estamos muy contentos dado que el Observatorio Laboral que hoy día lidera el Centro de Formación Técnica Estatal, pudo hacer una presentación ante el gobierno regional. Esto es muy importante porque así los consejeros pudieron dimensionar el aporte, el gran trabajo que hoy día está haciendo el Observatorio desde el ámbito laboral con esa lupa que va más allá de lo que nos entrega habitualmente el INE. Entonces, esta mirada de la zona productiva del litoral, también del sector del turismo, el sector vinculado al mar, pesca y agricultura es fundamental para poder tener una mirada regional, local respecto a lo que va ocurriendo con el empleo. Así que esto es una gran instancia y esperamos que sirva esto para la política pública de nuestra región de Aysén”
El público objetivo en esta ocasión fue la Comisión Desarrollo Social, Cultural y Deportivo del Gobierno Regional, presidida por la consejera Paulina Hernández y conformada por los consejeros Rosa González, Ximena Novoa y Rodrigo Rivera, quienes escucharon atentamente la presentación hecha por el director ejecutivo del programa, César Gómez Berrocal, quien explicó los alcances de los productos que se generan y las metodologías utilizadas para entregar información certera y objetiva que pueden contribuir a la toma de decisiones a nivel regional como, también de insumo para instaurar políticas públicas de ayuda a la ciudadanía.
“Destacar que el propósito del Observatorio Laboral guarda relación con poder realizar prospección de demanda ocupacional a nivel regional y también poder realizar una caracterización tanto cuantitativa como cualitativa de los distintos sectores productivos de la región. También de los distintos grupos de la población, poder levantar información en torno a lo que guarda relación con cambio demográfico, cambio tecnológico o cambio climático, para que de esta manera, a través de los distintos informes y productos que está ejecutando el Observatorio, las instituciones que tienen que tomar decisiones respecto al desarrollo territorial, a la ejecución de planes y programas, puedan realizar esto de manera informada, que se pueda ocupar la data existente y los distintos instrumentos que hoy estamos trabajando, y encontramos que es bastante provechoso que el consejo regional pueda tener acceso a esta información y que de esta manera podamos realizar un trabajo en conjunto para cada vez que así estas instancias lo requieran, para que puedan votar, en este caso los proyectos que se están ejecutando, o realizar acciones de seguimiento respecto a los mismos, con datos duros, ya sean términos de información tanto cuantitativa como cualitativa.”
De la misma forma y desde la comisión, su presidenta, la consejera de la provincia General Carrera, Paulina Hernández Sánchez se mostró satisfecha de conocer más a fondo la labor del observatorio y el aporte que realizan con sus estudios y productos de calidad ya que los orienta de mejor forma en la toma de decisiones.
“Felicitar el tremendo trabajo que realizan y el aporte que también se visualiza a través de todo el levantamiento de información que realizan en la región. La verdad es que, ya lo señalábamos dentro de la comisión, da un sentido de realidad a toda la programación del recurso público que podemos hacer desde el gobierno regional. Un aporte para las políticas, planes y programas que levantamos como consejeros visualizando las necesidades de los territorios, pero que hoy día con la información que levanta el observatorio, puede darle la cuota de realidad, acentuar y decirnos, mostrarnos el mapa de la región. Decirnos hacia dónde tenemos que avanzar en materia de fuerza laboral, en materia de empleabilidad, pero por supuesto hay algo no menor, un antecedente que nos queda como labor, quizás, que tiene relación con la formalización de aquellos emprendimientos, pero también personas, que realizan distintas labores dentro de nuestra región”


Entre las consultas realizadas por los consejeros regionales de la comisión, se solicitaron mayores detalles del estudio de OMIL 2024 que dio cuenta que, de las 10 comunas de la región, Aysén, Coyhaique y Cochrane poseen oficinas con convenios SENCE; Ibañez, Tortel y Cisnes cuentan con dichos espacios, pero sin convenio y, por último, Lago Verde, Chile Chico, O’Higgins y Guaitecas no cuentan con oficinas OMIL en sus municipios destinando dichas funciones a otros departamentos.
Otro tema profundizado en la exposición fue el Estudio de Estructura del Empleo Regional “Longevidad poblacional y la informalidad laboral en la región de Aysén”, en el cual se realizó un conversatorio hace unos días entregando posibles escenarios como, por ejemplo: Dentro de un año debiese existir un aumento en la cantidad de hombres en edad de jubilar fuera de la fuerza de trabajo, los cuales ocuparán un empleo informal. Adicionalmente, se mencionó que, durante el último trimestre móvil, (julio-septiembre 2025) los adultos mayores representaron un 11,3% del total de ocupados, es decir, de 58.448 personas en la región, 6.620 corresponden a este tramo, y de esta última cifra, 3.425 son ocupadas informales.
También hubo espacio para hablar del estudio de pertinencia regional centrado en la industria del turismo, en el cual, entre sus resultados se encuentra el análisis de movilidad laboral debido a la estacionalidad de la industria en la región.
Para revisar la presentación completa, se puede visitar el sitio YouTube del Gobierno Regional de Aysén https://www.youtube.com/live/MZtE32FtWb8.
El Observatorio Laboral de Aysén, es parte de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, convenio firmado entre el Centro de Formación Técnica Estatal de Aysén y la Subsecretaria del Trabajo, representada por la Seremi de Trabajo y Previsión Social. Para acceder a sus productos y saber del quehacer de la entidad, pueden revisar sus redes sociales en Instagram como @olraysen, en X como @OLRAysen y su fanpage de Facebook: Observatorio Laboral Aysén.
