La encuesta se aplicó en el segundo semestre de 2019, a un total de 109 empresas de la Región de Aysén de los sectores de Construcción, Trasportes y Almacenamiento, Manufactura y Turismo
La presentación de los resultados de la 1era Encuesta Nacional de Demanda Laboral se enmarca en un trabajo realizado a nivel nacional por parte de los Observatorios Laborales, que busca obtener un conocimiento sobre brechas entre la oferta y demanda de competencias laborales, con un foco territorial y sectorial en cada región.
La actividad se realizó vía videoconferencia, con la participación del Consejo Asesor del Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence Aysén, además del equipo de la institución, liderado por la directora regional, Katherine Kingma y del Observatorio Laboral Regional, con la asistencia de la Rectora de la Universidad Aysén, Natacha Pino. Por parte de Consejo Asesor, estuvieron presentes la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce; el Director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, Danilo Pavez; el presidente del Sindicato FRIOSUR, Rubén Leal; la Directora de Sernameg, Elizabeth Gutiérrez, junto a representantes de la Universidad Austral de Chile y Salmón Chile.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce recalcó sobre esta iniciativa, “La relevancia de esta primera encuesta, es que nos puede entregar instrumentos de medición con una mirada regional, son insumos para tomar decisiones en políticas públicas que son muy valiosas, desde y para la región de Aysén. Esta encuesta era una fotografía del momento. Nos permite tener información respecto de cuáles son las competencias que requieren los trabajadores/as y cómo los podemos apoyar con capacitación pertinente como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, particularmente a través de Sence. Además, esperaremos los resultados de la encuesta 2020, para contrastarlos y saber qué sucede con la demanda laboral de nuestra región en el segundo semestre de este año, en atención a la contingencia del coronavirus que claramente nos ha afectado en materia laboral”, expresó.
En el total de empresas encuestadas a nivel nacional, se mostró que más de un 60% tuvo vacantes difíciles de completar durante el año 2019, principalmente por el déficit de competencias técnicas de los postulantes, previo a la llegada de la pandemia del coronavirus al país.
La Directora Regional del SENCE, Katherine Kingma, comentó sobre la encuesta, “Esta brecha podría volver a presentarse cuando se retome la actividad económica y laboral al finalizar la crisis sanitaria y, por ende, se tiene que empezar a realizar un trabajo previo a esto, con la confección de nuevos planes de capacitación, considerando las observaciones de quienes contratan personal y también de sus representantes, ya que son ellos quienes conocen más de cerca cada realidad” señaló.
Por su parte, la rectora de la Universidad Aysén, Natacha Pino, manifestó, “Lo que hace el observatorio es una tarea muy relevante, porque es estar al servicio. El observatorio estando al interior de la universidad, se apropia del rol que la universidad tiene que cumplir en la región y es nuestra intención que el observatorio cada día vaya siendo un mayor aporte para los distintos sectores productivos y esperamos que siga creciendo. Tenemos que ver cómo hacemos para que el equipo se vaya ampliando, para ir aportando con más instrumentos y con más datos que ayuden a los distintos sectores a tomar la mejor decisión y/o a orientar mejor a las personas que quieren cambiar de empleo o que estén buscando uno” enfatizó la representante académica.
Instrumento con mirada regional
La presentación regional fue realizada por el encargado Regional de la Unidad de Empleo y Capacitación Empresa del Sence, Samuel Santana, y del director del Observatorio Laboral Aysén, Marcio Villouta.
Entre los resultados se encuentran la dificultar de completar ciertas vacantes, identificando como principal dificultad la escasez de postulantes (40,5% en la industria manufacturera; 31,8% en construcción; 48,1% en transportes; 36,2% en Turismo). En segundo término, se argumenta el déficit en habilidades socioemocionales (28,4% en la industria manufacturera; 24,1% en construcción; 36,1% en transportes; 28,9% en Turismo).
Con cara a la reactivación económica, entre los oficios escasos a nivel de macrozona sur (regiones de Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes), en el sector Construcción se identificó a obreros de la minería y construcción, operarios de construcción, soldadores, chapistas, entre otros. Entre otros oficios y áreas, es relevante señalar a cocineros, empleados de casa de particular, personal de aseo (hoteles, oficinas y otros), albañiles, carpinteros, electricistas; conductores de camiones pesados, buses. Desglosado en este tipo, se analizaron que entre las competencias críticas están la responsabilidad, puntualidad, compromiso y por otro lado, el trabajo en equipo y comunicación efectiva.
Sobre los canales de reclutamiento, destacaron la recomendación de otro trabajador, seguido por radios o diarios, presentándose en una quinta opción las Oficinas de Intermediación Laboral, OMIL. En este sentido, sólo el 2% utiliza la Bolsa Nacional de Empleo, lo que representa un desafío, para que se convierta en una herramienta más utilizada.
Con respecto a lo que actualmente está desarrollando Sence en la región, Santana presentó la oferta laboral y los desafíos que se proyectan, como la capacitación e-learning.
Para ver la trasmisión regional de los resultados, se puede acceder al canal nacional de Sence, https://www.youtube.com/watch?v=PSy46BVHSzM&feature=youtu.be. Los principales resultados están en los sitios web www.sence.cl y www.observatorionacional.cl.
Cabe recordar que el Observatorio Laboral es un programa del SENCE, ejecutado en la región por la Universidad de Aysén. Durante este mes se realizará una publicación con los detalles por cada uno de los sectores que se analizaron en la encuesta.