Instancia contempló encuentros con los distintos sectores productivos de la región de Aysén.
Con el objetivo de validar y actualizar el levantamiento de demandas de ocupación a nivel regional, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), realizó Jornada de Sistematización.
Oportunidad mediante la cual, se dieron cita con una serie de representantes de sectores productivos, así como también organismos gubernamentales. Todo esto, en base a mejorar la oferta existente y así, permitir la creación de redes que vayan en directo beneficio de los usuarios y empresas involucradas.
Así lo destacó el Director Regional del SENCE, César Gómez Berrocal, quien manifestó que “nuestra intervención, guarda relación con dar cumplimiento a los compromisos del Gobierno de la Presidenta Bachelet, entregándole más oportunidades a mujeres, jóvenes y población discapacitada, lo cual se complementa con el sentido de equidad territorial que incorpora el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE)”.
“Para que ello tenga sentido, estamos en un proceso de actualización permanente de levantamiento de demanda ocupacional, pertinente con el medio local y con la respectiva cobertura territorial, focalizando sectores de mayor impacto en la generación de empleo y que a la vez, sean priorizados por la agenda regional”, precisó.
En tanto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rossana Valderas Almonacid, señaló que “estamos ante el resultado de un arduo proceso encabezado por el SENCE, destinada a mejorar las capacitaciones y por ende, el crecimiento del capital humano”.
“Por lo anterior, creemos que es de suma importancia, el hecho que se potencien las capacitaciones en diversos oficios, y así, brindarles la posibilidad de profesionalizarse en un área determinada, lo que se traducirá en más y mejores oportunidades laborales, enfatizó la autoridad sectorial.
Dicho proceso, contó con la participación de gremios, empleadores y trabajadores, además de la intervención de servicios, tales como SERNAM, PRODEMU, SENADIS, FOSIS, CORFO y Minería, entre otros.
A esto, se suman entrevistas a empresas, así como también el desarrollo de encuestas y mesas de trabajo en todas las comunas de la región, lo cual arrojó como resultado, una visión territorial, posteriormente validada en esta acción público privada.
Los sectores que se priorizaron para este levantamiento, fueron: Construcción, Agrícola-Ganadero, Pesca y Acuicultura, y Turismo y Comercio, con los que se pretende generar una batería importante de planes de formación que estén a disposición de la comunidad.