Esta iniciativa desarrollada desde el Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contará con 15 observatorios regionales y una oficina central. Director Regional de Sence destacó que esta herramienta servirá para guiar oferta de capacitación a nivel local.
Rossana Valderas, Seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó el alcance de esta iniciativa que se implementará en la región entre el 2016 y el primer semestre de 2017.
“Según el último informe trimestral de empleo del INE estamos dentro de las 4 regiones del país con menor tasa de desempleo, para seguir en esta línea y mantener o disminuir esta cifra el Observatorio Laboral regional será de vital importancia ya que nos permitirá tener un panorama claro sobre la situación productiva y ocupacional”, aseguró la Autoridad.
Además Valderas relevó que “este instrumento nos ayudará a comprender las necesidades particulares que tenemos de orientar con mayor precisión políticas públicas para mejorar la calidad de empleo, productividad y entender el mercado laboral en Aysén. De igual manera como, desafío regional, vamos a ver la forma de complementar esta información con mirada de género, un trabajo que han iniciado en la Región INE y Sernam, por lo que ya contamos con datos de empleo desagregados por sexo.”
Finalmente la autoridad regional del Trabajo manifestó que “se trata de un gran avance que posibilitará visualizar claramente los requerimientos de capital humano que emanan de los sectores productivos presentes en la región de Aysén”.
Por su parte el Director Regional de SENCE, César Gómez, destacó el Observatorio Laboral como “una fuente de información importante para todo lo que guarda relación con la implementación de políticas públicas, tanto de capacitación como de intermediación laboral, ya que los planes y programas que están asociados a los procesos de formación tiene que estar directamente vinculados a los sectores producitvos en función que el día de mañana cuando se ejecuten cursos de capacitación para oficios estén alineados con la demanda de empleo”.
Gómez también agregó que “vamos a trabajar durante los próximos meses en la implementación de observatorios regionales de empleo donde pretendemos tener uno que sea mucho más acotado a nuestro territorio y nos permita ver cuál es la distribución territorial de las distintas ocupaciones que existen junto con guiar la oferta de capacitación a nivel local”.
En el sitio web del Observatorio Laboral Nacional es posible acceder a información respecto de sectores y ocupaciones junto a un ranking sobre calidad de empleo lo que posibilitará la revisión comparativa entre las distintas regiones del país sobre tipo de contrato, cotizaciones previsionales, tenencia de empleo , categoría de ocupación y protección social.
Para mayor información visitar www.observatorionacional.cl