- Entre asalariados públicos y privados, las ocupaciones elementales lideraron con un alza de 28,2%, con un aumento de 13,1% del empleo en el sector privado. También es importante destacar que, en el sector asalariado, las actividades de atención de la salud humana y asistencia social subió 10,8%.
- Con respecto a los indicadores laborales, la tasa de participación es de 71,2%, la tasa de ocupación de 68,5 % y la tasa de desocupación es de un 3,9% en el trimestre móvil abril-mayo-junio 2025.
Puerto Aysén, 07 agosto 2025.- El Observatorio Laboral de Aysén, programa de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Aysén, ha publicado su termómetro laboral correspondiente al trimestre móvil abril-mayo-junio 2025, donde muestra una síntesis de los indicadores laborales y económicos de coyuntura regional, donde una vez más, Aysén logra el primer lugar nacional, por tercer trimestre consecutivo, en sus indicadores.
Dentro de los datos entregados por este documento, podemos mencionar que, entre abril y junio del año 2025, el total de personas ocupadas creció un 3,9% en comparación con el mismo periodo del año 2024, donde los asalariados del sector privado presentaron un aumento de 13,1%. También, hay un notorio aumento del 1,7 p.p de participación de mujeres con respecto al año pasado en el mismo trimestre estudiado.
En este punto, el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Christian Aros Troncoso hizo un análisis puesto que, aunque los registros oficiales más recientes reflejan un desempeño favorable en el empleo y la producción, ratificando la recuperación económica de la región.
“Nuestra Región de Aysén tiene los menores índices de desempleo a nivel nacional, alcanzando solamente un 3,9% en el trimestre móvil abril-mayo-junio 2025, siendo el sector privado el que aumentó en su contratación de contratados en un 13.1%. La región además posee los mayores índices o la mayor tasa de participación en el país con un 71.2% y la de ocupación con un 68.5%, que en su mayoría se trata de contratación formal, sobre todo de hombres”.
Aros Troncoso además se refirió a las Ferias Laborales OMIL-Sence que se están efectuando estos días, “Justamente esta semana realizamos una Feria Laboral junto a la Oficina Municipal de Intermediación Laboral, OMIL, de la Municipalidad de Aysén, parte de su convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, que tuvo más de 150 ofertas laborales y 14 empresas participantes. Esto se sumará a la Feria Laboral de la OMIL de la Municipalidad de Coyhaique- Sence, que se realizará el próximo miércoles 13 de agosto en el Centro Cultural, a la cual los invitamos a participar a todos y a todas. Por lo tanto, estamos frente a un panorama económico que sigue reactivándose y, por consiguiente, el mercado laboral asociado, donde queremos destacar que es trabajo formal, con seguridad social y trabajo decente para las ayseninas y ayseninos”, afirmó el Seremi(s) del Trabajo y Previsión Social.
Reactivación económica e inversión
En mayo, el IPC registró un alza del 4,4% y durante el primer trimestre de 2025 el PIB regional avanzó un 8,6%. Mientras que el rubro “resto de bienes”, que comprende construcción, minería y electricidad, creció un 25,0%, superando en 16,4 p.p. la variación del agregado regional. Este desempeño da a conocer la importancia del sector construcción en el dinamismo económico de la región de Aysén.
En base a estas cifras, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo Felipe Rojas Pizarro se mostró optimista y satisfecho con las cifras, ya que son el resultado de un arduo trabajo por parte de diversas carteras de gobierno, pero por, sobre todo, son datos duros que demuestran a la ciudadanía que la región ha tomado un rumbo estable en empleo, proyección económica y solidez financiera.
“Estas buenas cifras en el empleo están sustentadas en varios elementos, principalmente tiene que ver con la ejecución de obra pública, tanto por parte del Ministerio de Obras Públicas y en especial, también, por vivienda y fundamentalmente en su plan de emergencia habitacional. Por otro lado, también existen otros sectores que son fundamentales, la creación de empleo está comercio, turismo y evidentemente la salmonicultura. Estos 3 sectores están proyectando un muy buen primer semestre, pero también a la luz de los hechos. También esperamos un 2025 un segundo semestre, también con buenas oportunidades y buenos. Sin embargo, nosotros debemos proyectarnos en estas cifras a partir de lo que significa la política de desarrollo de zonas extremas impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, que esperamos una gran inversión durante los próximos 10 años en la región de Aysén.” Sostuvo Rojas Pizarro.
Desde el Ministerio de Obras Públicas, MOP, la secretaria regional Ministerial, Paloma Jara Valdés, destacó los importantes avances en materia de infraestructura. “El Ministerio de Obras Públicas cuenta con un presupuesto el año 2025 de cerca de 150 mil millones de pesos, de los cuales a la fecha ya llevamos ejecutados más del 50%. Esta ejecución dista mucho de lo que vimos el año pasado donde llevábamos casi un 24% menos en esta fecha, lo que ha demostrado que con gestión podemos avanzar en una ejecución más sólida, rompiendo la estacionalidad y así dotando a la Región de más de 2 mil puestos de trabajo, lo que es nuestra proyección para este año 2025 y también para el año 2026”.



El efecto 40 horas
César Gómez Berrocal, director del Observatorio Laboral de Aysén, aseveró que es importante hablar no solo de los sectores que inciden en las cifras, sino también de las horas trabajadas o cuánto tiempo es la espera para conseguir un nuevo empleo.
En cuanto a promedio de horas habituales trabajadas semanalmente, la región de Aysén bajó de 42,6 en año 2024 a 42,1 durante el trimestre móvil abril-junio. Si lo llevamos a comparación en mujeres pasó de 41,7 a 41,3 y en hombres de 43,4 a 42,9.

Otro dato relevante es que en trimestre abril-mayo-junio de 2025, la distribución de los desocupados por duración de su situación presenta pequeñas variaciones frente al mismo período de 2024, destacando la cifra de quienes llevan hasta tres meses sin empleo pasaron de 76,1% a 75,6% lo que da cuenta de lo rápido que las personas se mueven para tener un nuevo trabajo.
“Las cifras dan en cuenta que, tanto en hombres como en mujeres, con relación al total de horas semanales trabajadas, existe una disminución interanual en ese componente y eso está en sintonía con lo que es la implementación de la ley de 40 horas. Al mismo tiempo, podemos visualizar que, en términos de búsqueda de trabajo, un alto porcentaje de las personas que están desocupadas o quedan cesantes, luego de 3 meses se encuentran un nuevo trabajo y eso también fue detectado en la encuesta ENADEL que se realizó el año 2024 y que, a su vez, da cuenta de que en el mercado laboral de la región de Aysén existe una alta rotación laboral.” afirmó el director.
El Observatorio Laboral de Aysén, es parte de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, convenio firmado entre el Centro de Formación Técnica Estatal de Aysén y la Subsecretaría del Trabajo, representada por la Seremi de Trabajo y Previsión Social. Para acceder al Termómetro Laboral del trimestre marzo- abril-mayo, el link es: https://www.subtrab.gob.cl/tl/ y dar click a región de Aysén.
Si quieres conocer más del trabajo del Observatorio Laboral Aysén, pueden revisar sus redes sociales en Instagram como @olraysen, en X como @OLRAysen y su fanpage de Facebook: Observatorio Laboral Aysén.