Esto, en base a identificar su presencia y nivel de exposición, para de esta forma, adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o intervención según corresponda.
Con el fin de difundir los efectos que conlleva la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), realizó una serie de encuentros con empleadores y trabajadores, tanto del sector público como privado.
Instancia que estuvo a cargo de la psicóloga de dicho organismo, Teresa Muñoz, quien desarrolló una labor conjunta con las Secretarías Regionales Ministeriales del Trabajo y Previsión Social y Salud, además del IPS, SENCE, DIBAM y Hogar El Ángel, respectivamente.
Proceso que se evalúa con la aplicación de un cuestionario, denominado SUSESO ISTAS 21, y cuyos resultados, deben ser gestionados por la empresa y entregados al organismo administrador que corresponda, independiente del nivel de riesgo que obtengan.
Respecto a quién recae dicha función, la profesional señaló que está a cargo de la autoridad sanitaria, al señalar que “tienen una responsabilidad fundamental en este protocolo, al ser los encargados de la fiscalización de que esto se esté cumpliendo al interior de las empresas en la región”.
Agregó que “los riesgos psicosociales interactúan entre sí, potenciándose y afectando de manera considerable el rendimiento del trabajador/a, provocando ausentismo laboral, principalmente por masificación de licencias médicas; incremento de la siniestralidad o accidentes laborales”.
En tanto, para el Director Regional del ISL, César Peyrin Urrutia, “dentro de los propósitos principales de la institución, es vital difundir y plasmar al ISL como un servicio que busca promover instancias que a la postre, otorgan un derecho inalienable a la seguridad y salud laboral, según lo mandatado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet”.
Cuestionario
SUSESO/ISTAS21, busca contar con un instrumento que entregue las orientaciones técnicas para valorar, medir y evaluar la exposición al riesgo psicosocial al interior de las empresas y organizaciones del país.
Sugiere un método de trabajo, cuyo eje es la participación de los trabajadores en todo el proceso, desde la sensibilización, definición de las unidades de estudio, aplicación del instrumento, y búsqueda de soluciones.
Analiza dimensiones psicosociales que, según variadas investigaciones, tienen influencia sobre la salud de los trabajadores.
Integra los modelos de demanda-control-apoyo social, esfuerzo/ recompensa, y varios otros, por lo que tiene la ventaja de analizar simultáneamente muchos factores de riesgo.
Cabe mencionar que los factores psicosociales hacen referencia a situaciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, su contenido y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador(a) y las condiciones en las que se desempeña.